Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El cardenal Ticona

Por: Reymi Ferreira
Toribio Ticona se convertirá en el segundo Cardenal nacido en Bolivia y el primer indígena en ser honrado con dicho grado por la Iglesia Católica. Nacido en Potosí, trabajó como lustrabotas, canillita y minero. Por sus convicciones democráticas, fue detenido por las dictaduras militares. Las trayectorias humana y religiosa caracterizadas por la vocación de servicio de este pastor fueron tomadas en cuenta por el papa Francisco, quien valoró la piedad y la prudencia del designado.
Bastó que el futuro Cardenal opine que en Bolivia se ha avanzado en la lucha contra la pobreza durante el actual Gobierno y que no se haya sumado a la crítica ovejuna contra el nuevo edificio gubernamental para que la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) anuncie que Ticona no es la voz oficial de la Iglesia Católica. La cúpula eclesiástica, que es parte activa de la oposición, no tolera criterios diferentes a los que ella ha asumido. Lo paradójico es que la jerarquía católica dice luchar por la democracia, y frente a posiciones distintas se comporta de forma intolerante, al extremo de pretender acallar al nuevo Cardenal.
Los medios de prensa opositores ya armaron su estrategia de acoso mediático contra el sacerdote Ticona, y pretenden hacer ver que la sincera alegría que ha demostrado el Gobierno por la designación de un cardenal boliviano “es parte de un plan para dividir a la Iglesia Católica”. Con su estilo chapucero, algunos periódicos opositores han fabricado notas de prensa en la que se entrevista a legisladores masistas, por una parte, y por otra, a supuestos analistas, que son exfuncionarios de gobiernos pasados o profesionales funcionales a partidos de oposición. En dichas notas se cuestiona que el nuevo Cardenal no se sume a las críticas del nuevo edificio del Gobierno y no se pronuncie sobre el “respeto” del referéndum del 21 de febrero de 2016, como si fuera obligación de un sacerdote tomar posiciones partidarias o sumarse a la acción política de los obispos.
La prensa opositora, a través de sus analistas títeres, pretende crear la idea de que el padre Ticona es funcional al Gobierno. Esta corriente de opinión generada desde la derecha no tiene otro objetivo que deslegitimar las convicciones y posiciones de un hombre ejemplar, que trabaja en medio de los pobres, que nunca puso su sotana al servicio de las dictaduras, pues mientras él era encarcelado por los militares, los obispos celebraban el Tedeum con los dictadores sentados en la primera fila de las catedrales. Hoy a nombre de la “lucha por la democracia” le pretenden privar al nuevo Cardenal el derecho a opinar diferente a lo que piensan los lobos disfrazados de ovejas.


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...