Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

10 años de memoria y deuda revolucionaria


Octubre rojo y nunca negro



Por: Agustín Tarifa Camacho

La historia muestra que sólo la fuerza imparable de los pueblos transforma las estructuras más sólidas de las viejas sociedades; son momentos en los que las condiciones de exclusión, miseria y explotación se revelan frente a las estructuras de dominación y subordinación de las clases dominantes. Es el momento en que los explotados ya no quieren vivir como antes y las elites no pueden gobernar como siempre; dicho de otro modo, son momentos de emancipación y rebelión que hace que el mundo cambie de cara y se alce triunfante el oprimido sobre el opresor a costa del sacrificio de la vida y la sangre del pueblo, así es una revolución.

La historia del pueblo boliviano lleva marcado en su ajayu, las más bellas páginas escritas con su noble sangre, demostrando siempre que la historia se escribe a fuerza de lucha. El  chuyma valeroso de los andes y la amazonia, del chaco y los valles es la rebelión constante en busca del jacha uru, inalcanzable unas veces y otras tan cerca que en sus manos se disipa; quién mejor que el pueblo boliviano para enseñar al mundo que la lucha incesante entre explotados y explotadores es real y no falacias occidentales ni colonizantes del sentimentalismo pequeño burgués; sino verdad que palpita en sus campos, minas y calles, en la zafra y la hacienda del Chaco; en la fábrica y hasta en el poder político de la sede de gobierno en la vieja La Paz.

Diez años de la memoria corta y la crisis como método, donde el fantasma insomne despertó para revivir a los Katari y los Willca que el señorío colonial y feudal de la República, desterró en el seno de la pacha; diez años en que la bella ilusión del socialismo rozó nuestros rostros como briza mañanera en invierno andino, estremeciendo los intereses del imperialismo y sus lacayos nacionales para anunciar un nuevo amanecer por un luminoso sendero. Diez años de aquel octubre wila y no negro como el eufemismo pequeño burgués bautizó para esconder su oportunismo pragmático a nombre de emancipación.

Octubre de 2003, no sólo fue un hito más en la historia de Bolivia, sino otro ensayo de emancipación popular que nos recuerda que aún la noble tarea de la revolución está inconclusa, octubre también debe ser un momento de inflexión en el sopor de la lucha del movimiento popular boliviano que agite banderas de rebelión en busca de mejores condiciones vida; donde la conquista de una emancipación total después de diez años, sea real y que hoy está fuera de cauce y entró en el viejo ciclo en el que las clases dominantes acostumbran simplificar la rebeldía popular por migajas a nombre de pan.

Hoy, después de diez años en que el pueblo alteño puso sobre sus hombros el destino del país como ejemplo de humildad y rebeldía, marcando el sendero de la lucha antiimperialista, arrinconando a las elites genocidas del pueblo boliviano pero sin haberlas derrotado; el mejor homenaje es el compromiso ferviente de continuar escribiendo la historia hasta alcanzar una sociedad de nuevo tipo; pero al mismo tiempo estos diez años deben significar reflexión para el pueblo, pues nuestro letargo exitista ha permitido la recomposición de la clase dominante, casi derrotada el 2003 pero hoy en franca ofensiva con discurso indígena popular arremete nuevamente a nuestro pueblo para marcar su dominio y hegemonía capitalista; por eso octubre es un recordatorio de que está en nuestras manos la construcción de un futuro brillante que aún está pendiente y porque la rebelión siempre se justifica.

Chuquiago Marka, octubre 17 de 2013




Comentarios

  1. No leí una declaración tan cierta y atinada a lo que vivimos bajo esta opresión y la realidad es tan latente que necesita ser escuchada por las nuevas generaciones, esta en nuestras manos por la capacidad que siempre demostró el pueblo boliviano, a seguir en la lucha de un nuevo despertar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...