Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Potosí federal


Por: Rafael López Valverde
En agosto de 2010, Carlos Romero declaró: “Como el diseño autonómico es de descentralización política muy profunda, esa transición al federalismo puede durar entre 20 y 50 años, pero en definitiva va a ser una transición al federalismo”.
Un año después, el Comité Cívico de Potosí embanderó la demanda federalista ante la inatención de las necesidades regionales, según su perspectiva. Actualmente vuelven a flamear estas banderas, producto de la disminución del número de parlamentarios del departamento respecto a la cifra hoy vigente, cálculo realizado con base en el cuestionado Censo 2012.
La creencia política de que el federalismo es una etapa superior a la descentralización es un mito, construido por las pasiones pesimistas sobre el modelo autonómico y la aflicción del centralismo, más no por conocer los alcances particulares de un modelo federal.
De acuerdo con datos del Banco Mundial hasta 2009, el 90% de los países del mundo experimentaba algún tipo de descentralización, de los cuales, según el Instituto de Federalismo de la Universidad de Fribourg, 28 países se consideran a sí mismos federales, conteniendo al 40% de la población mundial. Sin embargo y como usted imaginará, no todos los federalismo son idénticos. Una diferencia principal radica en su origen histórico. Por ejemplo, India se declaró federal después de lograr su independencia del Reino Unido en 1947. El objetivo de su organización territorial descansa en el deseo de mantener unidas a las numerosas etnias y grupos poblacionales; fue entonces un modelo parido desde arriba. A diferencia de éste, Suiza tiene un nacimiento local cerca de 1215 y  posterior a la invasión napoleónica, a través la agrupación de inicialmente ocho de 26 cantones.  Bolivia se aproximaría al caso Indio. Pese a ello, y más allá de la forma de nacimiento de los Estados federales, existen rasgos comunes.
Una característica central, como señala Franz Barrios Suvelza en su tesis doctoral, es que la atención se centra en el nivel intermedio. En consecuencia, los poderes legislativos son otorgados a plenitud al nivel intermedio, derivando en que los municipios se encuentran bajo su control.
Después de casi 20 años de Participación Popular, ¿cree usted que los municipios estarían dispuestos a someterse a los poderes de los gobiernos departamentales? Lo dudo. Un rasgo federalista en este sentido está contenido en el estatuto cruceño de 2008, en el que en una de sus partes asignaba competencias a los gobiernos locales.
Otro rasgo común es la limitación del poder del gobierno central. La Cámara Alta de los países federales no es otra cosa que una extensión del poder de los gobiernos intermedios, quienes eligen/designan a sus representantes. Este cuerpo, más conocido como Consejo de Estado, tiene facultades de vetar la legislación nacional antes de su sanción por presunciones de intromisión en los asuntos autonómicos. Curiosamente, la Constitución Política del Estado aprobada en Oruro llamaba a la Cámara Alta “Cámara de Representantes”; sin embargo, más allá del nombre no era otra cosa que un senado tradicional. Pese a ello, es necesario considerar que en Bolivia necesitamos con urgencia un filtraje previo de la legislación nacional que en repetidas ocasiones ha ignorado parcial y totalmente  la autonomía.
El caso suizo, al igual que el canadiense, reconoce que antes de la inauguración de sus Estados nacionales existían rasgos preestatales. Por tanto, se devuelve su soberanía. El único grupo legitimado a pedir federalismo, en opinión propia, es el indígena originario campesino, por sus formas de estatalidad preexistentes a la República.
El autor fue hasta hace poco director General de Autonomías Departamentales

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en