Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Ecuador: Correa frena iniciativa para despenalizar el aborto en casos de violación


Bastó una amenaza del presidente Rafael Correa para que los legisladores de Alianza País llegaran a un acuerdo en el tema de la despenalización del aborto, que los dividió en los últimos días. "Si siguen estas traiciones y deslealtades (...) Si logra un grupo de personas muy desleales una mayoría en el bloque de Alianza País legalizar el aborto, yo inmediatamente presentaré mi renuncia al cargo", dijo el Mandatario durante una entrevista en Manabí. Luego de estas palabras quedaron atrás las declaraciones de varias legisladoras oficialistas. Ellas apoyaban la despenalización de esta práctica -en caso de una violación- dentro del Código Integral Penal, que la Asamblea debate desde el pasado jueves. Ese discurso fue reemplazado por el de la 'cohesión' de criterios y de un irrestricto respaldo a la línea que mantiene el presidente Correa. Es decir, sancionar el aborto, a excepción de los casos de violación a una mujer con discapacidad mental o si el embarazo pone en inminente riesgo la vida de la madre.
Una de las legisladoras que abanderó el discurso de la reivindicación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres fue Paola Pabón. "Aquí no están los traidores, compañero Presidente, los que defendieron el Yasuní, Ley de Comunicación, 30-S. Con el inmenso cariño que te tenemos, te decimos que esta vez te estás equivocando. Pero por la unidad de esta bancada, por la unidad de mis 100 compañeros asambleístas, retiro mi moción para que este bloque no tenga la posibilidad de evidenciar una ruptura", fueron las palabras que la oficialista pronunció ayer en el hemiciclo legislativo. De este modo, Pabón dejó de lado su intención que la Legislatura autorice el aborto en caso de violación y de que ese artículo se vote de forma distinta a la moción inicial de que la aprobación sea por libros. Esta actuación recibió críticas dentro del oficialismo, ya que el ponente de la ley, Mauro Andino, es el único que puede modificar el texto final. "Esa fue una decisión unilateral", dijo su colega Mariángel Muñoz, al referirse a esa moción.
Pero la advertencia del Presidente no solamente desarmó la intención de Pabón, sino  además movilizó a los 100 legisladores. El jueves por la noche, el grupo parlamentario mantuvo una reunión en la cual zanjaron el tema del aborto. 80 legisladores apoyaron la postura de Correa y 20 apoyaban la despenalización en caso de violación. Finalmente, ganó la mayoría. "Se volvió a establecer la línea orgánica disciplinaria que hay al interior de Alianza País. La postura del bloque es no dar opción al aborto en caso de violación", dijo la segunda vicepresidenta Marcela Aguiñaga. Para ella, la decisión del oficialismo se sustenta en el artículo 45 de la Constitución, que establece la obligación del Estado de proteger la vida desde la concepción. "Cuando eres parte de una militancia tienes una posición orgánica y si tus principios están en conflicto con esa decisión hay que hacer un paso al costado" advirtió. La oficialista Soledad Buendía, quien defendía la tesis de Pabón, dijo que como legisladores han sido responsables con lo que han dicho. Y que si bien hubo un intenso debate se llegó a un acuerdo. "Hay que cumplirlo pues somos parte de una línea partidaria". A propósito del llamado de atención del Presidente, uno de los puntos que se discutió en Alianza País fue la aplicación de su Código de Ética. Esa norma tiene como una de sus reglas observar y cumplir las decisiones de las instancias del movimiento privilegiar el interés general, así como respetar las decisiones mayoritarias. Quien tuvo un discurso más crítico fue el oficialista Virgilio Hernández. Para él, más allá de los resultados de la Asamblea, la sociedad tiene que seguir luchando porque se considere la despenalización en los casos de aborto por violación. "¿Qué pensará la sociedad frente a que se penalice a las mujeres que han sido violadas y que si después deciden abortar se van presas?, se preguntó el legislador. Por ello, calificó como una "incapacidad de la Asamblea" el no poder resolver estos temas y llamó a que se profundice el debate social "que ayudará en más tiempo a que las leyes cambien".
Noticia publicada originalmente por el Diario El Comercio de Ecuador

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...