Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La credibilidad de los loros




Por: Serge Halimi
Director de 'Le Monde diplomatique'.

Cualquiera puede decir y escribir cualquier cosa. En particular, sobre Estados Unidos. En menos de seis meses, este país acaba de pasar del estatuto de Fénix resurgido (reactivación económica, independencia energética, dominación de las multinacionales de la informática, resurrección de la industria automovilística) al de imperio en decadencia, debilitado por el comportamiento veleidoso de su presidente (1).         

Actualmente, disertar sobre el tema de la “impotencia estadounidense” (2) se ha vuelto una pequeña industria. En efecto, en el caso de Siria, el presidente Barack Obama habría dañado la confianza de su país al no lanzar, tal como lo esperaban apasionadamente París y algunos geniales estrategas (véase el artículo de Olivier Zajec, páginas 14 y 15), una nueva operación militar contra un Estado árabe (3). El término elegido por todos los loros es el de “credibilidad”.

Veamos entonces... La guerra de Vietnam fue decidida por John Kennedy y Lyndon Johnson con el pretexto de impedir la caída de un “dominó” más en la escarcela comunista, soviética o china. Para Estados Unidos, se trataba entonces de una cuestión de credibilidad. Tres millones de indochinos murieron. En 1979, cuatro años después de la derrota de Washington, Pekín y Hanói se enfrentaban militarmente...
Urdida por George W. Bush, la guerra de Irak debía castigar a un régimen acusado de pertenecer, como Irán y Corea del Norte, al “eje del mal”. Para Estados Unidos, se trataba entonces de una cuestión de credibilidad. Hoy Irak está destruido y el poder instalado en Bagdad por los soldados estadounidenses nunca estuvo tan cerca de Teherán.      

“No estoy en contra de todas las guerras, pero me opongo a una guerra estúpida”, explicaba en octubre de 2002 un joven senador llamado Barack Obama, hostil a la aventura iraquí de su país. Electo presidente, intensificó sin embargo una “guerra estúpida” en Afganistán antes de tener que batirse en retirada.       

En el caso de Siria, los belicistas le pidieron que se controlara. Debía al mismo tiempo violar el Derecho Internacional recurriendo a la fuerza sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU; ignorar la opinión del Congreso; luego, una vez que la Casa Blanca la solicitara, pasarla por alto en caso de que le fuera adversa; finalmente, lanzar una operación con el apoyo de un número de aliados infinitamente más reducido que la “coalición de voluntarios” de Bush en 2003. Es más, el presidente de Estados Unidos estaba obligado a emprender esta aventura contra la voluntad de la mayoría de sus conciudadanos, algunos de los cuales temen que el ejército estadounidense se convierta en Siria en la “aviación de Al Qaeda” (4).          

Obama dudó. Y parece haber concluido que su credibilidad sobreviviría sin esfuerzo a la negativa de emprender una nueva “guerra estúpida” en Oriente Próximo.

(1) En “Estados Unidos atrapado por el policentrismo” (El Atlas de Le Monde diplomatique - Nuevas potencias emergentes, 2012), Benoît Bréville analiza el carácter repetitivo del tema de la decadencia estadounidense.
(2) Dominique Moïsi, “L'étrange faiblesse de l'Amerique face à Vladimir Poutine”, Les Echos, París, 16 de septiembre de 2013. Moïsi había apoyado la guerra de Irak. Un año más tarde lo lamentó.
(3). Véase también Mathias Reymond, “Conflit en Syrie: les éditocrates s’habillent en kaki”, Acrimed, 23 de septiembre de 2013 (www.acrimed.org).
(4) Según la expresión del ex diputado de izquierdas de Ohio, Dennis Kucinich.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...