Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Continúa la crisis de la economía mundial y las políticas anti crisis




Por: Julio C. Gambina
Ganó Merkel en Alemania y se ratifica la política de austeridad para el país hegemónico de Europa y augura una orientación similar en el viejo continente. En materia monetaria supone fortalecimiento del euro sobre el dólar favoreciendo la devaluación relativa de la moneda estadunidense y la competitividad internacional de la economía yanqui con problemas estructurales de déficit comercial.
Por su parte, desde la FED en EEUU se anunció la continuidad de las compras mensuales por 85.000 millones de dólares para sostener la economía en crisis, ante un pronóstico de menor crecimiento para el 2013, del rango del 2,3/2,6% previsto al 2/2,3%.
En Europa austeridad. En EEUU fuerte intervención monetaria desde el Estado. Parecen políticas anti crisis diferentes, pero sin embargo actúan en paralelo. Europa necesita desmantelar el Estado benefactor, contra los trabajadores, su lucha y organización. EEUU necesita disputar competitividad global y por eso sostiene la devaluación monetaria.
Ambos espacios de poder económico mundial sostienen sus políticas anti crisis para transferir al mundo el costo de la crisis.
Respecto de la Argentina, influida por la economía del dólar, se acompaña la cotización global retrasando cualquier decisión relativa a una devaluación y mejora sus términos de intercambio con Europa y con Brasil, que vuelve a apreciar su moneda producto del ingreso de capitales externos. Brasil también corrige a la baja la perspectiva de su evolución económica para el 2013.
La crisis continuará en el pronóstico del FMI hacia el 2017/2018. A mitad de camino del inicio de la crisis mundial, el ajuste se impone, incluso con el voto mayoritario en Alemania. En EEUU, la militarización sigue siendo considerada un mecanismo macabro de reactivación económica, aun afectando a numerosos pueblos, hoy con Siria en el epicentro, y no alejada de agresión los territorios vecinos de Nuestramérica.
Los nuevos datos a la desaceleración de la economía mundial inciden negativamente en la Argentina, por el comercio, es cierto, pero también en lo financiero al exacerbar la presión por el cobro bajo otros conceptos, sean remesas de utilidades al exterior o la sempiterna deuda externa, intereses o capital.
En eso juegan los acreedores que demandan en EEUU o las propias sentencias del CIADI, que nos convocan a reiterar la posición de denunciar los tratados bilaterales de inversión que defienden la seguridad jurídica de los inversores internacionales, y que suponen hasta ahora unos 500 millones de dólares en sentencias del organismo dependiente del Banco Mundial. Pero también la investigación y auditoría de una deuda pública impagable y mientras la suspensión de los pagos, lo que aliviaría la situación fiscal del país. Solo hay que considerar que los pagos previstos para el 2014 se consumen todo el superávit primario establecido en el presupuesto 2014 que se vota esta semana en la Cámara de Diputados de la Nación.


Buenos Aires, 23 de septiembre de 2013


Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...