Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Neocolonización de la despatriarcalización



Por: Julieta Paredes
El anuncio de que en Bolivia se realizará la Primera Cumbre Internacional de descolonización, despatriarcalización, lucha contra el racismo y discriminación nos trae a la reflexión algunos temas, sobre un proceso de cambio que precisa discusiones profundas. En ese sentido, la despatriarcalización es una política pública del actual proceso de cambio, que tiene como logro el marco conceptual del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades, aprobado en 2008.
La despatriarcalización y la descolonización de los cuerpos de las mujeres, desde la autonomía de nuestras decisiones, son una piedra en el zapato para quienes dirigen el Viceministerio de Descolonización y la Unidad de Despatriarcalización, porque ellos consideran que estas dos palabras son su monopolio. ¿Qué visión tan neoliberal y colonizadora, no es cierto? Cuando en realidad se trata de una política pública, que es parte de todo el Gobierno y del pueblo boliviano.
Al leer el programa oficial de la cumbre, que se realizará en instalaciones del Colegio Militar —¡Uff, tal cual, en el colegio militar! (nos choca imaginar feministas discutiendo y siendo huéspedes de militares)—. El feminismo es un movimiento antimilitarista, pues las guerras tienen como carne de cañón a las mujeres y a los hombres pobres, son ejércitos al servicio de los grupos de poder de los hombres.
Hay oradoras y oradores a quienes sería interesante escuchar, como el hermano David Choquehuanca, pero debemos informar que, para hablar de feminismo y descolonización, están trayendo a una académica argentina-estadounidense, quien vive alrededor de 20 años en el país del norte. Esta presencia es contradictoria, pues permanentemente se denigra al feminismo por boca de Elisa Vega, de la Unidad de Despatriarcalización. Sin embargo, cuando se va a discutir con feministas, porque para discutir de patriarcado y despatriarcalización hay, pues, que discutir con feministas, ellas eligen a representantes de la colonia yanqui. Eso nos muestra el grado de neocolonialismo vigente.
De yapa, es un hombre quien dice que dará la metodología de la despatriarcalización. Nuevamente, el patronaje de los que creen que desde arriba van a dar línea o dirigir a las mujeres y a nuestras organizaciones sociales, cuando hace rato que hay una producción teórica y política propia muy rica, como la tesis política de La Alianza de Mujeres, a quienes por cierto no invitaron a ser expositoras.
Nuestra preocupación mayor es porque esta cumbre constituye un evento internacional, y la miopía del Viceministerio de Descolonización no tiene límites. No son ellas y ellos los que quedan mal cuando se plantea la descolonización y la despatriarcalización como etiquetas folklóricas sin contenido, o cuando se presentan los matrimonios indígenas como un logro de la despatriarcalización. Seremos, pues, motivo de burla. Las expectativas internacionales se chocan con mentes colonizadas y patriarcales de las actuales autoridades, quienes exhiben ignorancia, desinformación y mediocridad sobre los avances teóricos que hay en el país al respecto.
La autora es feminista comunitaria

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...