Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Golpe, matanzas y elecciones en Honduras


Por: Francesca Emanuele
En Honduras, el 24 de noviembre se realizarán las primeras elecciones desde los comicios ilegítimos celebrados tras el golpe de Estado de hace cuatro años. Si las elecciones se desarrollan limpiamente, una mujer ganaría la presidencia por vez primera, y con ello se habría acabado la letanía de más de 100 años de bipartidismo en el gobierno.
Xiomara Castro –señalada por todos los sondeos como la próxima mandataria– es esposa de Manuel Zelaya, quien fuera presidente de Honduras desde 2006 hasta el 28 de junio de 2009, cuando fue secuestrado en su domicilio por militares encapuchados, obligado a subir a un avión y enviado a punta de pistola a Costa Rica.
Aquel golpe de Estado fue el perfecto coto que las élites burguesas y políticas, las fuerzas armadas y los Estados Unidos idearon para atajar las medidas –contrarias a sus intereses– que estaba aplicando Manuel Zelaya. Aparentemente, el desencadenante del golpe de Estado fue una consulta en la que se preguntaría a los ciudadanos su conformidad o no con agregar una cuarta urna en las elecciones de 2009, para decidir sobre una Asamblea Nacional Constituyente.
Se apunta a aquella consulta popular como el detonante de la asonada cívico-militar, pero ya Zelaya había estado “regando pólvora” desde mucho antes. Así, conforme iba pasando el tiempo de legislatura, el presidente hondureño del partido Liberal, en lugar de afianzar las políticas neoliberales y conservadoras de gobiernos precedentes (como uno que yo conozco que empieza con H), iba girando cada vez más hacia la izquierda.
Se opuso al proyecto de ley del Congreso que buscaba prohibir la píldora del día siguiente. Firmó acuerdos para impedir la explotación minera a cielo abierto. Se apoyaron medios de comunicación locales –además de crearse medios estatales– para diversificar la oferta informativa manejada por un oligopolio. Se incrementó en un 62% el sueldo mínimo, a pesar de que los grandes empresarios se opusieron tajantemente. Zelaya se negó a comprar, en muchas ocasiones, los excedentes de liquidez que los bancos hondureños venden tradicionalmente al gobierno. Así, obligó a los bancos a reducir el interés de los préstamos al por mayor del 18% al 12%, beneficiando especialmente a los pequeños y medianos empresarios.
Promovió diversos mecanismos para reducir el precio de los combustibles, si bien las transnacionales siempre obstaculizaron sus proyectos. Finalmente, modificó la fórmula que determina el precio de combustibles, contrayendo las ganancias de las transnacionales para reducir el precio final del consumidor. Honduras se incorporó en 2008 a PETROCARIBE, de titularidad venezolana, por lo que compraría petróleo con importantes facilidades de pago. Aquel mismo año se unió al ALBA, organización de colaboración entre países de Sudamérica y el Caribe, impulsada inicialmente por Venezuela y Cuba. Paralelamente, el gobierno mandó a hacer un estudio para realizar exploraciones petrolíferas en el caribe hondureño (lugar donde históricamente se conoce la existencia de significativas reservas de crudo). Tras el informe, que sería entregado en agosto de 2009 (el golpe se ejecutó dos meses antes de su presentación), se iniciaría una licitación que posiblemente iría a manos de empresas petroleras brasileñas o venezolanas, y no a empresas estadounidenses –hecho particularmente cáustico debido al contexto de crisis de precios de los combustibles–. Posteriormente, el propio presidente Zelaya manifestó que la cercanía a la fecha de publicación del informe habría sido una de las causas del golpe.
Y es que parece que las “hermanitas de la caridad” –es decir, EEUU– no veían con buenos ojos todos estos “paseos fuera del redil” que iba dando Zelaya. Una decisión que también les molestó mucho, según revelaron unos cables de Wikileaks, fue la intención de cambiar a uso comercial una de las bases militares estadounidenses afincadas en Honduras, la base de Palmerola.
Fue precisamente a esta base aérea norteamericana hacia donde los militares trasladaron al expresidente Zelaya, justo después de sacarlo de su casa en pijama el 28 de junio de 2009. Desde Palmerola, Zelaya fue expatriado a Costa Rica. Un golpe más se había consumado en nuestra región. Parece que, una vez más, las “hermanitas de la caridad” echaron una mano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...