Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Lecciones de Guatemala


Por: Lourdes Montero
En los últimos años, si alguna noticia nos llega de Centroamérica, seguro es una mala noticia. Y es que hablar de estos países implica referirse al crimen organizado, el feminicidio, la corrupción y el narcotráfico. Una serie de fantasmas que amenazan todo el continente latinoamericano y se tornan en realidad cotidiana en Guatemala.
En días pasados, al referirse a este contexto, el presidente Otto Pérez Molina hacía referencia a la pobreza como una de las causas de los altos índices de delincuencia. Lo que el presidente Pérez evitó mencionar es que, en su país, junto a la extrema pobreza convive la extrema riqueza de una manera escandalosa. Pobreza igual a delincuencia parece ser una fórmula simplista de interpretar la realidad, que el exmilitar aplica a la hora de explicar los problemas de Guatemala, sin poner atención a la enorme desigualdad económica y la violencia que esto causa.   
Según el Informe Mundial de la Ultra Riqueza 2012/2013, un pequeño grupo de 1.025 millonarios centroamericanos  acumula fortunas por $us 137.000 millones. En Guatemala, tan sólo 245 millonarios controlan un capital de $us 30.000 millones. El número de ricos, con una fortuna media individual de $us 122 millones, equivale al 0,06% de la población del país, con un PIB que sumó $us 49.895 millones el año pasado. Estas cifras impactan en una nación donde la mitad de sus habitantes sufren de pobreza extrema y uno de cada dos niños padece desnutrición crónica.
Y Guatemala es un espejo de lo que ocurre en los países que optan por un crecimiento sin redistribución. Así, cada vez somos más conscientes de que los pobres no son el principal problema en Latinoamérica; más bien debemos poner atención a los ricos y conocer las instituciones sociales y económicas que operan para multiplicar su riqueza.
Carmen Rosa Escribano, directora ejecutiva del Instituto para el Desarrollo Sostenible de Guatemala, es muy clara al sostener que “la inequidad es uno de los principales problemas en Centroamérica; la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más grande: hay más pobres, menos ricos y se está estrangulando a la clase media”, y en esto los gobiernos tienen mucha responsabilidad, ya que los países de la región con más millonarios son los que tienen menos impuestos. Escribano declara que “la tasa impositiva recae sobre todo en la clase media. Hay históricas familias millonarias que han mantenido privilegios y negocios evadiendo impuestos. Empezaron por tierras, siguieron con la banca y ahora pertenecen a grandes consorcios de extracción de bienes primarios, como el azúcar”.
Aunque en Centroamérica hay un puñado de ricos, explica Escribano, “el capitalismo ni siquiera está desarrollado. Existe una visión feudal y monopólica comercial, económica y financiera, centrada en familias con incidencia directa en las decisiones políticas”.Es hora de tomar en serio las lecciones históricas de Centroamérica. Un Estado que favorece la acumulación de riqueza extrema pronto será víctima de la corrupción extendida, la violencia social y el debilitamiento de su institucionalidad democrática. Los buenos negocios en América Latina sólo serán buenos si nos aseguramos que no favorezcan a unos pocos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...