Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Apolo 2013, una búsqueda del equilibrio


Por: Camilo Katari
Esta no es una crónica de los vuelos espaciales, es más bien una reflexión acerca de las ocupaciones del territorio. Territorio, población, presencia estatal y políticas públicas son los elementos principales para lo que hoy entendemos como el Vivir bien, entendido éste como la relación armónica entre los seres humanos, la naturaleza y el bien común.
En Apolo se ha roto este equilibrio, no prima el bien común, no existe el equilibrio entre el territorio y población, existe una ausencia de Estado, en este caso del Estado Departamental.
El gobierno del cambio, encabezado por Evo Morales, ha recuperado el Estado Plurinacional para todos los bolivianos, ésta actitud no ha sido asumida plenamente por varios gobernadores pertenecientes al MAS, y los problemas derivados de ésta ausencia, tienen que ser asumidos por el gobierno central.
Lo que pasó en Apolo es una muestra de la poca importancia que dan las autoridades departamentales al control del territorio. Sabemos que el ejemplo de organización territorial y social es el ayllu andino, en este caso vemos que no se está aplicando los principios de “vigilancia” que tienen las comunidades, de ver lo que está ocurriendo en el territorio e intervenir para prevenir  alteraciones  al orden comunitario.
Cuando en un territorio operan fuerzas externas a la comunidad y rompen el pacto social de convivencia ordenada por nuestras leyes, las autoridades están obligadas a intervenir, el Alcalde es el primer eslabón entre el Estado y la sociedad, por tanto es el responsable del cuidado de las relaciones sociales y la actividad económica legal.
La segunda bisagra que une el gobierno central y el departamento es el  Gobernador y toda su infraestructura institucional. En el caso de Apolo han fallado estos dos nexos, dejando la responsabilidad de ordenamiento interno en manos del Gobierno Central.
Analizada la situación podemos decir que el presidente tiene razón cuando sostiene que no existe apoyo en varios niveles de gobierno. 
La problemática, centrada en la producción de coca en la región de Apolo es diferente a la de Yungas o a la del Chapare, en el primer caso se trata de una región tradicional de producción de hoja de coca y la segunda es producto de las políticas de expulsión de las políticas del ajuste estructural conocidas como neoliberales.
La actual expansión de cultivos se encuentra ligada a la fuerte demanda del narcotráfico y aquí es donde radica el tema de responsabilidad del bien común.
El desarrollo del capitalismo ha creado los bolsones de pobreza y de concentración de poder, en ambos extremos, el comercio y consumo de la droga se ha convertido en el peor enemigo de la consolidación de alternativas civilizatorias como la que propone el Estado Plurinacional de Bolivia.
Este es el principal aspecto que debemos tomar en cuenta a la hora de realizar el análisis de los hechos en Apolo.
El autor es escritor e historiador potosino

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...