Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Soya y seguridad alimentaria


Foro Andino de desarrollo Rural
Con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria de Bolivia han surgido propuestas para cuadruplicar la frontera agrícola hasta 13 millones de hectáreas para 2025. Priorizar el tema alimentario a futuro como política de Estado parece acertado; sin embargo, es pertinente plantear algunas reflexiones sobre la base del debate del II Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, realizado recientemente en la ciudad de La Paz.
Si la expansión propuesta se basa en la actual estructura productiva del agronegocio soyero en Santa Cruz, es preciso cuestionar su contribución directa a la seguridad alimentaria nacional, ya que del total de soya producido, el 80% se destina a torta de soya que es exportada para alimento de ganado. El 20% restante se convierte en aceite y, de esta cantidad, solo una quinta parte se destina al consumo nacional. En contraste, la superficie cultivada de alimentos como papa, trigo y maíz es seis veces menor que la de soya.
Además, ampliar la frontera agrícola bajo esta lógica implica altos niveles de deforestación. En la última década se perdieron 2 millones de hectáreas de bosque debido a la agricultura mecanizada, provocando incendios forestales, degradación del suelo y cambios en la humedad y en los patrones de lluvias. Adicionalmente, el 95% de la soya es transgénica y se fumiga con glifosato, ocasionando serios impactos en el medioambiente y en la salud de las poblaciones que viven cerca de los cultivos.
Por otro lado, el sector soyero ha sido siempre beneficiado con políticas estatales: construcción de carreteras, preferencias arancelarias e impositivas y un subsidio indirecto de Bs 5,80 por litro de diésel importado. Sin este apoyo estatal, no podría competir en los mercados externos ya que tiene el rendimiento más bajo de la región y costos de producción más elevados. ¿Cuánto aporta este sector al Estado? Argentina cobra un impuesto del 35% a la exportación de soya, pero en Bolivia no existe nada parecido.
Es visible la contribución económica de la soya para la economía regional de Santa Cruz, pero ¿cuán sostenible es este modelo y qué implica su expansión? El desafío de lograr la seguridad y la soberanía alimentaria en el país, debe ser compartido por todos los sectores de la sociedad, definiendo colectivamente qué alimentos cultivar, quiénes los producen, en qué lugares y fundamentalmente cómo se utiliza la tierra para ello. Este gran acuerdo nacional aún está pendiente.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...