Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Cómplices de la muerte



Por: Lourdes Montero
Un 5 de septiembre de 1986, hace 27 años, murió Noel Kempff Mercado, asesinado por narcotraficantes en las Serranías de Caparuch. Recuerdo que, a mis 18 años, fui parte de una gran marcha de indignación y rabia contra sus asesinos, pero sobre todo contra una sociedad indolente que se hacía de la vista gorda frente al enriquecimiento ilícito del narcotráfico. Nadie podía explicar cómo la muerte nos había arrebatado a ese hombre amante de la naturaleza, botánico autodidacta, símbolo del orgullo cruceño. Luego supimos que, en uno de sus viajes de investigación, su avioneta aterrizó por error en la pista clandestina de una fábrica de cocaína y, sin más, fue acribillado por un grupo de sicarios.
Esta muerte marcó un punto de inflexión en la conciencia colectiva nacional y especialmente de Santa Cruz. La brutalidad de los hechos y la gran pérdida que significó la muerte de Noel Kempff nos confrontaron con la insensata tolerancia hacia los efectos multiplicadores de la economía del narcotráfico. Hasta ese momento no era mal visto que algunos vecinos, familiares y amigos gastaran su dinero en fiestas y regalos compartidos con todos. No parecía mal beneficiarse de una bonanza cuyo origen no cuestionábamos. Y de pronto, como diría Miguel Hernández, “un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida” nos mostró la realidad: todos éramos cómplices de esa muerte, todos los que sonreímos ante el enriquecimiento ilícito, el dinero fácil, la corrupción campante.
Hoy la muerte de un joven nos conmueve el alma y salimos a las calles a decir basta. Nuevamente, como hace 27 años, salimos a marchar para recuperar la conciencia. Somos cómplices de la muerte si volteamos la cara frente al enriquecimiento ilícito sea por narcotráfico, robo, contrabando o corrupción. Y decimos basta porque junto a ese joven están muchos otros que sólo han logrado ser noticia por un día.
Y decir basta fuerte y claro puede ser un gran paso contra la violencia cotidiana de sentir temor al caminar por las calles poco alumbradas o silenciosas; tener miedo a salir o regresar a nuestras casas, pasear por los parques con nuestros hijos. No podemos seguir temerosos, esperando que los sicarios de la droga y la delincuencia nos perdonen la vida. Bolivia, este maravilloso país que amamos no merece convertirse en cementerio de la violencia que genera el narcotráfico. Que la marcha del pasado viernes nos despierte de la pesadilla que ha sido escuchar en la radio y en la televisión que la vida no vale nada.
Con espanto leímos que “donde cayó la víctima, hubo sangre, pero algunas personas la limpiaron y continuaron la fiesta y la borrachera”. Nuevamente fuimos cómplices de la muerte.
Así como Hanalí Huaycho nos sacudió como sociedad para enfrentar la violencia contra las mujeres, recordemos a Álvaro Escalante como el símbolo de la lucha contra la inseguridad ciudadana, contra la muerte por estar en el momento y en el lugar incorrecto, contra el control de nuestras calles y plazas por parte de la delincuencia. Creo que es el único consuelo que podemos ofrecer a esos padres que hemos visto quebrarse frente a tanto sufrimiento.  

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...