Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Pecados canallas




Por: Jaime Iturri
Ahora resulta que un hecho tan privado como decidir cambiarse de sexo o incluso de identidad sexual debe ser sometido a referéndum; que todos debemos opinar en torno a una determinación que solo involucra a quien decide; y que debe someterse a escrutinio de los que nada tienen que ver. Y es que la Iglesia Católica y algunas iglesias protestantes están ingresando a un campo en el que no tienen ninguna vela.
Y ya viene siendo hora de que nos modernicemos y no solo permitamos que la gente se identifique con el género que quiera, sino que además se legalice el matrimonio homosexual y la adopción de niños por parejas del mismo sexo.
Ya sé que la autoidentificación de género es un primer paso y que mejor no tocamos el resto, porque los espíritus pacatos pueden alarmarse. Lo sé, pero me apena, sencillamente porque a estas alturas del partido debería ser fácil entender que si algo necesita el mundo es amor, y que si el amor de ellos es diferente al heterosexual, bienvenido sea, ¿quiénes somos nosotros para criticar el amor de los demás?
¿Quiénes son los de la Iglesia Católica para criticar la determinación de los otros cuando en sus filas pululan sacerdotes pedófilos?, ¿cuando la Iglesia debe pedir perdón a los indígenas, a las mujeres, a los afro, a los judíos por las barbaridades que legalizó con la Biblia en la mano?
La Iglesia Católica boliviana, acorde con el país, era una de las más progresistas del continente y ahora ha devenido en una congregación conservadora que usa sus principales medios de comunicación como refugio de resentidos antiproceso de cambio.
Y hablando de periodistas opositores, no he leído nada de quienes llenaron páginas de páginas con el caso Zapata sobre el tema que nos ocupa, ¿será que, como dependen del sueldo de la Iglesia, callan lo que antes apoyaban?
Los anarquistas pergeñaron una frase histórica: mis derechos terminan cuando comienzan los derechos de los demás. Clarísimo, los derechos de la Iglesia terminan cuando comienzan los derechos de quien desea identificarse con el género que le dé la gana. Eso es democracia, lo otro, reminiscencias de la Inquisición, donde la Iglesia Católica se ganó todas las rifas de la infamia y la canallada, torturando a todo el que creía diferente en nombre de un Dios que merece mejores representantes, olvidando que ese mismo ser todopoderoso es amor y no discriminación. Así que, como diría mi hija, a esa Iglesia hay que recordarle que calladitos se ven más bonitos.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...