Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

A 40 años del Plan Cóndor



 Por: Nila Heredia Miranda
Parte I
Constitución del Plan Cóndor
El Plan Cóndor fue un mecanismo de coordinación internacional organizado durante las décadas del 70 y 80  por los responsables de las dictaduras que regían en los países del Cono Sur: Chile –donde residía la coordinación principal–, Argentina –donde se produjeron el mayor número de delitos–, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil. Se incorporaron Perú y coadyuvaron los  gobiernos de otros países. El objetivo era destruir todo tipo de protesta o resistencia a las dictaduras, y especialmente a los movimientos guerrilleros de izquierda que hasta esa época habían logrado desarrollar un sistema de luchas sólidas en cada país.  
El Plan Cóndor formó parte de la Estrategia de la Doctrina de la Seguridad Nacional, durante la denominada Guerra Fría, diseñada por la Central de Inteligencia Americana (CIA), dirigida por Henry Kissinger.
Originalmente el Plan fue constituido como un sistema de intercambio de información respecto de las organizaciones político sindical y popular que habían logrado establecerse en los gobiernos anteriores, con el fin de controlarlos y destruirlos. El año 1973, a semanas del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende, se realizó una reunión de altos jefes militares de América, quienes tomaron como tema la organización de este sistema de información y organización de una base de datos, mismo que  fue perfeccionado  en la reunión organizada por la dictadura chilena en octubre de 1975. A la reunión asistieron representantes militares de varios países entre ellos:  Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia, cuyo representante fue el Coronel Carlos Mena y el Coronel Ernesto Cadima Valdivia, quien junto con el Coronel Loayza dirigía el aparato represivo  del entonces Ministerio del Interior.
El tema central de la mencionada cita fue establecer el sistema de información para controlar las acciones de los grupos guerrilleros y particularmente de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), constituida por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP/PRT) Argentino, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile, el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) Tupamaros del Uruguay y el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) Boliviano.
Implementación
De una primera etapa de intercambio de información y constitución de un banco de datos de inteligencia, se pasó en un segundo momento a la identificación de las fuerzas y localización particularmente de los “blancos terroristas”, que no eran otros que los líderes de la guerrilla o personas consideradas clave, las que podían/debían ser asesinadas, desaparecidas o entregadas al país que lo considerase necesario. 
“La tercera fase, la más confidencial de la Operación Cóndor, incluyó la formación de equipos especiales de los países miembros preparados para trasladarse a cualquier parte del mundo, a países no miembros del acuerdo para llevar a cabo sanciones y hasta asesinatos contra terroristas o partidarios de organizaciones terroristas de los países miembros de la Operación Cóndor. Por ejemplo indicaba el Gral. chileno Manuel Contreras, “si en un país europeo se ha detectado a un terrorista de un país miembro o a un partidario de una organización terrorista de un país miembro de la Operación Cóndor, un equipo especial será enviado a localizar y reconocer el blanco. Cuando la operación de vigilancia haya terminado, un segundo equipo de la “Operación Cóndor” viajaría a llevar a cabo la sanción real contra el blanco. Equipos especiales que usarían documentación falsa de los países miembros de la Operación Cóndor”. En los “Archivos del Terror” encontrados en el Paraguay se encuentran detalles del asesinato del Gral. Juan José Torres de Bolivia; del Gral. Carlos Prats de Chile en la Argentina; del ex canciller chileno Orlando Letelier en Estados Unidos, los que ejemplifican la magnitud de esta operación.
Hugo Banzer y el Cóndor en Bolivia
El grado de involucramiento de los gobiernos fue tal que una de las declaraciones realizadas por el Gral. Banzer a propósito de las acciones de Estados Unidos y Europa en relación a la Guerra Fría indico: mientras en Europa se peleaba con la diplomacia, en Latinoamérica nosotros poníamos los muertos.” Por su parte, el Gral. Mario Adett Zamora, ex ministro del Interior del Gral. Banzer afirmó que estaba orgulloso de haber sido parte del control de los subversivos durante esa época.
Durante la dictadura del Gral. Hugo Banzer se calcula que al menos 60 militantes fueron desaparecidos en Bolivia y alrededor de 30 bolivianos fueron desaparecidos o asesinados en la Argentina.
Entre los años 1976 y 1977 se produjo el mayor intercambio de información entre Bolivia y Argentina. Comisiones de la Policía Federal Argentina asistieron al equipo represivo boliviano en la identificación, interrogatorio y tortura a militantes activistas bolivianos y extranjeros en dependencias del Departamento de Orden Político, DOP. El Ministerio del Interior  boliviano entregó a la Argentina a cuatro compañeros de origen argentino, militantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) boliviano: Graciela Rutilo, Efraín Villa Izola, Luis Stamponi y Óscar Gonzales de la Vega se encuentran desaparecidos.
Graciela Rutilo Artes fue presa junto con su hija de 9 meses y separada de ella fue utilizada como medio de extorción para lograr declaraciones de su parte. Fue  entregada a la represión Argentina cuando la niña había cumplido 1 año y dos meses. Todos habrían sido depositados en el centro clandestino de represión denominado Automotores Orletti, centro donde eran recluidos los extranjeros apresados en suelo argentino o los argentinos entregados por otros países. La hija de Graciela Rutilo, Carlita, fue recuperada después de 9 años de intensa búsqueda por su abuela Matilde Artes, el año 1985. Se había apoderado de la niña de sólo 1 año y dos meses, el segundo represor en línea de Automotores Orletti, el paramilitar Eduardo Ruffo, miembro de la Triple A y de la banda de Aníbal Gordon. (Eduardo y Amanda Ruffo fueron sentenciados a prisión por apropiación indebida de Carlita; Graciela Rutilo permanece desaparecida –Testimonio Nunca Más–, al igual que Efraín Villa Izola, Luis Stamponi y Óscar Gonzales de la Vega, entregados en junio y octubre de 1976).

Ver Parte II
Publicado en el semanario La Época

 
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en