Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Lacayos de Goebbels

Por: Jorge Mansilla- Coco Manto
Ay de la gente a merced de periodistas, sin importar género, que en Bolivia se ungen héroes y mártires de la libertad de expresión. Soberbias ellas, como la Estatua de la Libertad en Manhattan, esa vieja tea en alto y cabeza hueca. Petulantes ellos, a la par de Barrientos, el dictador tronante que insultaba a Marcelo y mentía. Yerro fundido, su monumento en Cochabamba.
Columnistas enemigos, no críticos, del proceso de cambio, que huelen a Joseph Goebbels en lo que dicen o escriben. “Calumnia, calumnia, que algo queda”, pedía el capo de propaganda de Hitler a sus cafichos mediáticos. Los amanuenses de hoy se refocilan: ¡columna, columna, que algo quedará!
Son los que estercolean en el periodismo con la nauseabunda amarillez, por ejemplo, del caso Gabriela Zapata. Zapatrañas, metidos en diarios, radios y Tv arman culebrones compasivos e hipócritas con personas con discapacidad o con guaguas ficticias, víctimas en tiempo real de la trata: que el niño muerto del Tipnis, que el niño vivo del Evo, que el niño alquilado por una Fortún... a (sic).
¡Columna, columna!, columnan a la mala, con una mano en la cintura y la otra en la bragueta de la impunidad. Falsean hechos con el uso medio ático (el chiste simulado de los atenienses) de tías sentimentales, abogados de cariñito, testigos de mentiritas, etcéperra. Son una ONG, siglas de organismo neogoebbelsiano. Atarantan al público, enlodan la Justicia a sabiendas de las matufias de Gabriela Zaplata (¡plata, plata!) y luego, cuando les vence la verdad por su ley de gravedad, se victimizan, se tiran al suelo para que deudos y demás personas piadosas los levanten. O, en el ras de su cobardía, se ponen a recaudo, lejitos, aduciendo persecución política.
Másteres de la engañifa (con libreta militar, eso sí), claman auxilio a la OEA y a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y lo primero que hace la SIP es “condenar profundamente” al Gobierno “porque estigmatiza el libre ejercicio de la prensa”. ¿Pero qué es la SIP? Un parapeto de los dueños de diarios para destruir, desde la Guerra Fría, a los que luchan contra la dependencia y el neoliberalismo. Igual que hace hoy la OEA contra Venezuela.
La SIP es, en rigor, la sociedad imperial de los propietarios de periódicos privados (SIPPP), poderosos que pagan con papeles al portador a periodistas propensos a la prebenda pordiosera para pegar a presidentes progresistas que ponen de pie a pueblos patriotas (pppppppppp). Punto. Lo dije en un aforismo, años ha: periodistas que disparan infundios pagados por la SIP son sipcarios. ¿Quejarse ante la SIP y la OEA? Lástima que no haya espacio para escribir de esa otra fámula imperialista en manos de Almagro, el magro.
Coco Manto, es escritor y fue embajador de Bolivia en México

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...