Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿A qué juega la COB?


Por: Camilo  Katari
Nuestra historia está llena de repeticiones, solamente tomando en cuenta los golpes militares veremos que las repeticiones han sido fatales para el pueblo. El caso de la Central Obrera Boliviana, COB, de este tiempo, está demostrando una repetición de la COB del 63 - 64.
Como todos sabemos la COB es producto de la rebelión popular de 1952, luego de un período corto de co-gobierno, la COB se desliga del poder y emprende un camino independiente. Para que esto ocurra la COB fue infiltrada por  militantes trostkistas que le dieron el sustento ideológico radical al PRIN colaborador del golpe de Barrientos en 1964.
Hoy la COB repite la historia. En la lucha ideológica ha perdido la línea revolucionaria y ganó el izquierdismo infantil que solamente le hace el juego a la derecha neoliberal, exactamente como en los años 1963 y 64.
Este rápido viraje de la COB ha logrado que viejos conspiradores en contra de la COB y de Lechín reaparezcan y cual vaticinadores anuncian el fin del régimen del “dictador”, olvidando que se escaparon de la Asamblea Constituyente abrumados por su incapacidad y para cerrar el círculo contratan a un “especialista” en revoluciones que nos dice: “Una revolución que depende de una persona no es una revolución”, curioso especialista pues no ha existido en el mundo ninguna revolución hecha por una sola persona, la alusión, es evidente, es contra Evo Morales que pese a quién pese no está solo.
Este especialista, parece medio “pajpaku” porque tiene el tupé de juzgar a Fidel cuando ha sido Fidel y su hermano Raúl el promotor de la Paz en Colombia, son de esa estirpe el rostro de estos neoliberales, no ven la realidad, se crean sus propias “verdades”.
No podía ser de otra manera, este que viene de esa escuela neoliberal, vino a dar línea incluso a los periodistas neoliberales que aún pregonan su “independencia”, como el juzgador de los militantes revolucionarios de los años 60, 70 y 80, dan pena sus pobres argumentos que solamente están enfocados a la estrategia del desgaste del proceso boliviano.
Este “rimador” en realidad se k’ayquea (protesta). ¿Quién puede juzgar a los militantes de la izquierda que dieron su vida en las calles y en el monte en los años 60, 70 y 80? Solamente un rimador que perdió su raíz de clase y cultura. Un rimador que en su delirio tremendista está pidiendo una guerra civil.
Este es el escenario donde la COB amaga con el gobierno y los dirigentes trostkistas se frotan las manos, la “revolución proletaria está a la vuelta de la esquina”, piensan como  hace 80 años y la revolución, siempre se aleja de ellos.
Estos amagues de la COB, son los mismos que en su tiempo ensayó el dirigente cobista, Jaime Solares, un ejemplo de la decadencia del sindicalismo auténticamente revolucionario. Para nadie es desconocido el paulatino debilitamiento político-ideológico en el seno del sindicalismo minero, debilitamiento que ha sido el caldo de cultivo para el “entrismo” de los autodenominados “partidos obreros”.
A la clase obrera le interesa su objetivo estratégico que es la construcción de una sociedad sin explotados ni explotadores, esta COB está hipotecando ese objetivo por un hecho inherente a la economía capitalista. No entendemos que una demanda que lleva a una movilización social, (Enatex) no tenga el peso esperado, quiera extenderse cuando no tiene convocatoria.
Al rimador, al “especialista”, al fugado de la Asamblea Constituyente y para algunos dirigentes de la COB, les debe quedar claro que este proceso tiene varios “dueños” y orígenes que van desde todos los Kataris y Willkas, pasando por los T’ula, Llanque  y Siñani, se nutre de Reinaga, y reconoce a todos los movimientos populares armados; no es la obra de un solitario iluminado, es el retorno de los millones de queshwaymaras, que van a construir el nuevo Estado y del cual somos sus testigos privilegiados.  
El autor es escritor e historiador potosino


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...