Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Y la alternabilidad democrática?

Por: Fernando García Argañarás
La canciller alemana Angela Merkel será candidata de su partido de centroderecha para una cuarta gestión consecutiva al frente del Estado. De ser electa, replicará el récord de su antecesor Helmut Kohl, quien gobernó durante 16 años. Sorprende un poco que nadie reclame por esta falta de “alternabilidad democrática”.
Es tentador pensar que se trata de una anomalía de continuismo político arraigado en la vieja tradición personalista y autoritaria de la derecha alemana, pero resulta que Margaret Thatcher también gobernó tres veces nada menos que en la cuna del liberalismo, sin que hubiese una limitación institucional para impedirle un cuarto mandato. Lo propio con Pierre Elliott Trudeau, padre del actual Primer Ministro canadiense, quien gobernó desde el 20 de abril de 1968 hasta el 4 de junio de 1979, y posteriormente, desde el 3 de  marzo de 1980  hasta el 30 de junio de 1984.
La verdad es que la tan mentada “alternabilidad democrática” no es un requisito sine qua non de la democracia representativa, sino una bandera levantada por el oportunismo opositor cuando se trata de descalificar la candidatura de un gobernante con fuerte y sostenido respaldo electoral. Otra cosa es pensar la alternabilidad democrática como algo deseable desde el punto de vista del desarrollo democrático como proceso de institucionalización política. Es decir, considerar si el cambio periódico y frecuente de gobernantes es preferible en la medida en que la institucionalidad estatal democrática se fortalezca. Esta perspectiva viene de la sociología de Max Weber, para quien la modernización política implica necesariamente el reemplazo de vínculos y valores personalizados por las normas e instituciones impersonales del Estado. Aquí sobresale el valor de las normas y reglas, por encima del carisma, la personalidad o la virtud del gobernante. El problema en este caso es que en democracia el principio y cualquier práctica de alternabilidad no pueden estar por encima de la soberanía popular. Es decir, cuando el gobierno es electivo, la alternabilidad debe interpretarse como el derecho que posee el pueblo de cambiar a un gobernante, si así lo decide, y no como la obligación de cambiarlo.   
Ahora bien, es más plausible buscar la alternabilidad cuando se trata de un gobierno que ha surgido desde abajo, y ha promovido e institucionalizado la participación ciudadana más allá de su representación en el Estado. Con mayor razón, si lo que se busca es institucionalizar y profundizar los cambios estructurales que se han logrado efectuar, sin caer en la burocratización, para lo cual se requiere la continua formación y rotación de nuevos dirigentes. Por paradójico que parezca, en este caso el cambio de liderazgo promueve la continuidad del proceso. 

Esto nos recuerda que la democracia no es solamente una forma de gobierno popular, sino una forma de organización estatal. Y no hay que olvidar que en nuestro caso, incorpora una dimensión participativa y corporativa con las consiguientes ventajas y desventajas: mayor democracia social pero mayor potencial de tensiones entre aquella parte de la sociedad limitada en la práctica al voto individual y la parte reconocida políticamente en instituciones participativas.
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...