Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Réquiem político comunicacional

Por: Verónica Rocha Fuentes
Son varios los hitos en materia comunicacional que en los últimos 11 años han marcado y determinado la huella que deja el denominado proceso de cambio en la historia de la comunicación de nuestro país. A no negarlo, este Gobierno ha reconstruido la relación del Estado con el periodismo y la comunicación. Tal verdad de perogrullo no es propiedad exclusiva de esta gestión; desde la comunicación política se sabe que la relación entre actores políticos y mediáticos es uno de los principales ejes sobre los cuales se cimentan las dinámicas del poder. Pero dadas las circunstancias, no está demás recordarlo; a tiempo de poner en contexto los últimos sucesos televisivos.
Bastante se ha dicho ya en referencia al cuestionado género periodístico (¿propagandístico o comunicacional?) de una de las “entrevistas” más sonadas de los últimos tiempos, reproducida hace dos domingos, en ATB. Al respecto, huelga decir que la respuesta de que existen varios formatos posibles de entrevista, no convence. También se ha hecho bastante referencia al anonimato de la persona que realiza la entrevista; ante lo que es preciso señalar que el argumento del amparo de la Ley de Imprenta en este caso responde a una incorrecta lectura sobre lo que constituye una fuente. También se ha hablado bastante sobre la inusual práctica de pagar por una entrevista ya realizada para su difusión; sobre la que corresponde señalar que es, cuando menos, inaudita. Finalmente, se ha cuestionado ampliamente la edición del contenido por propia mano de un alto cargo jerárquico del canal, situación que también, mínimamente, maximiza la atención sobre la afamada pieza.
No obstante, no es de estos cuatro aspectos de sobra conocidos en torno a la pieza difundida sobre los que se busca ahondar sino, más bien, llamar la atención hacia la evaluación de impacto que hicieron diversos actores que trabajan en la comunicación estratégica política del Presidente y del Gobierno nacional, luego de difundida la pieza. Así, pensar —a esta altura del partido— que ese acto comunicacional pueda haber tenido algún tipo de impacto favorable a la imagen del Presidente o del Gobierno es simplemente un despropósito o una ceguera. Por el contrario, me animo a creer que quienes aún no estaban decididos a formar parte de la marcha que reivindicaba el No del 21F terminaron de animarse la noche del domingo 19 de febrero.
Las características mencionadas anteriormente, sumadas a un ánimo sectorial previo a la conmemoración de una victoria en urnas, demandaban por parte de cualquier operador político mediático medidas de menor (mal) impacto y de mayor capitalización de lo que irremediablemente goza de buena prensa en este Gobierno. El momento en que “se toca fondo” difundiendo una pieza de las burdas características que tuvo dicha “entrevista” es tiempo de hacer un réquiem por dos parcelas vecinas pero en continua oposición: uno para que el Gobierno recupere las riendas de una comunicación política estratégica (un golpe de timón en el ministerio del área no solo es urgente, sino que hasta posible tras el cambio de gabinete) y otro para que desde el periodismo encontremos la manera de salvarnos de la anomia comunicacional en la que, por acciones/omisiones propias y del Gobierno, estamos anclados.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...