Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Jóvenes tambaleantes


Por: Lucía Sauma
Eran las 23.30, el concierto en el estadio Hernando Siles había terminado, la gente salía contenta todavía tarareando la última canción. Los amigos se despedían, unos se apresuraban a llegar a la Av. Busch para encontrar transporte, otros caminaban rumbo a sus vehículos, y estaban los resignados a quienes les esperaba una larga caminata. Estos últimos descubrirían que la noche comenzaba para un gran número de jóvenes que se agolpaban en las rejas de las licorerías, las cuales funcionan a toda marcha detrás del estadio. Otros grupos de chicos y chicas continuarían en los karaokes de puertas intrigantes e ingresos a media luz.
Pero a medida que se avanza en la caminata surgen las preguntas ¿en qué momento, esa multitud de jóvenes tambaleantes bebió tanto?, ¿cómo es que perdieron el control de esa manera? Grupos, dúos y tríos de chicos que hablan sin escucharse, porque balbucean incoherencias, se apoyan en las paredes para no caer o se sientan en las aceras, pelean, discuten, vociferan; la calle es su baño, su cama, el lugar donde exponen sus miserias.
Quien camina sobrio después de un concierto por las inmediaciones del estadio a la medianoche se queda con cierta desazón, con una tristeza descorazonada. Hay una ley que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, pero estos chicos y chicas lo hacen. Como sociedad somos más que tolerantes ante el consumo de bebidas alcohólicas. Los adultos que así se educaron creen que los jóvenes tienen que aprender a beber porque es parte de la vida, como caminar, leer o comer. Piensan que es una gran aventura, muy oportuna a la hora de fanfarronear en los encuentros de amigos, donde la charla estará bien acompañada de más bebida para festejar la tragedia de beber hasta perder la conciencia.
Después de una noche alcoholizada a media semana ¿es posible ir a estudiar al día siguiente?, ¿existen las condiciones para ir a trabajar?, ¿se puede pensar con claridad?, ¿los excesos que se vivieron no mancillaron la dignidad? Ni siquiera hay memoria.

Una sociedad tan repetitiva en el consumo de alcohol no se inmuta ante los jóvenes tambaleantes; sin embargo, debería hacerlo, porque el alcoholismo es una enfermedad que está infectando a niños desde los 12 años, quienes ven a sus padres beber con y sin motivo, por eso los imitan y terminan a los 17 consumiendo sin medida. Los problemas de violencia en las familias suelen estar aparejados con el consumo de bebidas alcohólicas. Es necesario indignarse ante la visión de cientos de jóvenes intoxicados caminar serpenteando por las calles, durmiendo acurrucados en la vía pública. Lo que menos necesita la juventud es la complicidad del silencio. El alcohol nos vuelve estúpidos y causa la muerte.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...