Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Cantata al mar II



Jorge Mansilla Torres
Uno.- Dice el Agente en La Haya: Bolivia no tendrá paz mientras sufra las tenazas de mediterraneidad.

Dice la gente que haya algún tribunal capaz de ver que los bolivianos aspiran al bien y al mar.

Dice el agente: Bolivia presentó un SOS en La Haya, un reclamo de justicia, pero, pues, Chile soslaya.

Dice la gente: tratados que se burlan del honor deben dejarse de lado. ¡Que chille Chile, señor!

2) Boliviano enclaustrado como en pecado mortal, no canto al Crucificado, sino al que anduvo en el mar; no al que habla en el desierto, al que sangra, muere y ya. Al otro que hace alimento del imposible maná, al que resucita muertos, al que multiplica el pan, al que nos lleva a buen puerto… ¡al Cristo del Litoral!

3) ¿Y por qué solo a Chile le reclaman si de otros fueron pasto de invasión?, dice el rapaz, y con toda paciencia hay que explayar la vieja explicación: en el tiempo del auge de la goma nos invadió Brasil toda Bahía; por la siringa se apoderó del Acre… pero nos quedó vasta Amazonía. Se llevó Paraguay tamaño Chaco, mas retuvimos la soberanía del suelo petrolero del sudeste y la Cuenca del Plata y la energía. Pero al oeste, la atroz satrapía, con el Pacífico cerrado a la mala quiere privarnos de la cualidad marítima, aimarina, propietaria del intenso y extenso Litoral. Y eso es malo entre vecinos que se deben respetar. Y eso nos llevó al extremo ¡de en Dios y La Haya esperar!

4) Llora, llora Bolivia por su marido, ay su mar ido. Enloquecido, en lo que he sido, en lo que es ido.

5) Al norte de Antofagasta, como inaugurando el mar, está abierta La Portada y no podemos pasar. Las altas olas avanzan saltando a todo bailar, igual que nuestra diablada, cuando asoma el Carnaval. Ángel del sueño que marca con su espada la heredad: aguas del Lauca y Silala y el emporio del Salar.

6) En el Marifiesto hay 30 palíndromas (que se leen al derecho y al revés). De ese palindromar tomamos tres: Abaroa oraba. Amala Calama. Allá mar a faramalla.

7) Cantata para La Haya (Concierto en A): Hasta La Haya vaya la palabra alzada, clara, mas nada amargada. Clamar al mar la amada paz varada. Faltan Taltal, Atacama, Calama, a la mala raptadas, asaltadas a mansalva, atalayas. Faltan playas para danzar la saya anaranjada.

Avanza al avatar la caravana a cantar llana alabanza mañana, a la mar ya sagrada, al pan, al alba. Jallalla Pachamama: ¡alza a La Haya!
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:











Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...