Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La palabra ‘socialismo’ en la Bolivia del siglo XIX



Por: Ricardo Aguilar
Las ideas  del socialismo utópico circularon en Bolivia en el siglo XIX. Mientras que en occidente se desarrollaban las teorías del socialismo utópico, en Bolivia hubo tres momentos en que se intentó o se propuso desarrollar movimientos políticos con programas inspirados en los teóricos socialistas franceses del siglo XIX.
El investigador ruso Andrey Schelchkov, en su nuevo libro La palabra ‘socialismo’ en Bolivia, siglo XIX, describe las afinidades de Isidoro Belzu, Casimiro Corral y Andrés Ibáñez con los distintos socialismos.
En los tres casos persiste una cercanía con las ideas del socialismo utópico, sobre todo el del socialismo cristiano de Lamennais (Hugues-Félicité-Robert de la Mennais), sin embargo, el libro muestra evidencias de que las ideas de otros socialistas eran conocidas en la Bolivia del XIX.
Belzu inició su gobierno con ideas incipientes de igualdad social y la preservación de los estamentos sociales del pueblo y de la defensa de sus fuentes de trabajo”, dice Schelchkov. "Él y sus partidarios (…) trataron de menguar la influencia de las oligarquías locales y construir una ‘república plebeya’”.
Llamó a una "revolución moral” para erradicar la corrupción y la "empleomanía”, en base al civismo, lealtad y la democracia. "Las ideas del abate Lamennais y del socialismo cristiano en general incluyeron mucho en el pensamiento belcista”, afirma.
La tesis de la propaganda belcista era "contraponer la pobreza de las clases populares —portadoras de dignidad, del honor y del patriotismo—, a la riqueza de las capas parasitarias de la sociedad”.
Basándose en los discursos atribuidos a Belzu, Schelchkov dice: "… Podemos llegar a la conclusión de que las ideas de Belzu estaban nutridas por el socialismo utópico y formado bajo los conceptos de Lamennais, Saint-Simon y Proudhon”.
El país debía ser manejado por "el mandato que prescriben la religión y el socialismo”, se lee en La Época, periódico.
Se le atribuye la frase que es casi una paráfrasis de Proudhon: "No más propiedad, no más propietarios, no más herencias; ¡abajo los aristócratas!”.
La participación política del paceño Casimiro Corral (1808-1897) fascina. El libro de Schechkov, editado por el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), le dedica un capítulo.
De familia modesta, igual que Belzu, Corral fue un aliado de los cholos y artesanos. Fundó el periódico El Artesano. Su participación en el derrocamiento de Mariano Melgarejo lo llevó a la cúspide como político y fue nombrado Secretario General de Gobierno en 1871. En su corta gestión desmanteló la legislación anticampesina de Melgarejo y devolvió las tierras a los indígenas. Influenciado por Lamennais, dejó su pensamiento en el libro La doctrina del pueblo, publicado en Lima en 1869 y luego en La Paz en 1871.
Entre sus propuestas estaban un proceso de municipalización del poder político, lo que lo acerca a los ideólogos de la Comuna de París (1871). En 1870 encabezó un movimiento revolucionario al que sus rivales identificaron como comunista por plantear la "autonomía municipal” y la "autogestión ciudadana”.
En 1873, relata Schelchkov, fue candidato a la presidencia apoyado por los artesanos que lo proclamaban el sucesor de Belzu. Sus opositores lo acusaban de querer instalar una "horrenda comuna”, en referencia a la de París. En 1875, los corralistas se levantaron apoyados por un movimiento y quemaron el Palacio de Gobierno; poco armados, luego fueron aplastados por las tropas del Ejército.
Sin embargo, es posible que el caso más llamativo de ese siglo sea la Revolución Igualitaria de Andrés Ibáñez en Santa Cruz en la década del 70 en Santa Cruz. "(…) los años 1860-1870 están marcados por la fuerte diferenciación social en Santa Cruz”, dice el investigador. Se ve empobrecimiento frente a los ricos dueños de ingenios azucareros.
Entonces, se levantó un clamor en contra de la élite local y del Gobierno Central por el olvido del departamento. Desde la década del 60, en dos periódicos se difundían las ideas igualitaristas: La Montaña y Estrella del Oriente hablaban de la defensa del pobre, de sus derechos políticos y la igualdad.
En este contexto, en los 70s, se fundó el Club de la Igualdad (promovida por Carlos Melquiades Barberí, amigo de Ibáñez), abiertamente seguidores de Lamennais y declarados socialistas cristianos. Ibáñez protagonizó en 1869 la revolución contra Melgarejo, influenciado por el corralismo. A partir de ese momento fue considerado un héroe popular.
En 1871 fue candidato a diputado y en la campaña criticó la explotación de los bolivianos por parte de una élite criolla. Un número de La Estrella del Oriente de 1864 interpreta la frase de Proudhon: "La propiedad es un robo” y cita a muchos de los teóricos franceses de la Revolución de 1848 como Louis Blanc, Pierre Leroux y Étienne Cabet.
En la campaña por una diputación en julio de 1874, una publicación describe una anécdota: "Ibáñez y dos o tres más, una vez en la plaza, y después de algunos discursos y vítores al Dr. Corral, a los cholos, etcétera, y mueras a los ricos y nobles, arrojan las levitas (vestimenta de los pudientes) y se ponen chaquetas (vestimenta de los artesanos) y continúan su paseo”.
Ibáñez ganó una diputación en 1874 y la élite lo acusó de preparar una revolución. Logró escapar a la selva con 200 partidarios. En la ciudad la situación también era conflictiva por tener los igualitaristas  el control de la municipalidad.
El 27 de abril Ibáñez entró a Santa Cruz engrosando sus filas por deserciones de soldados y se enfrentó en el campo de El Trompillo. Cuando en 1876 Tomás Frías hizo una amnistía y llamó a elecciones, los igualitarios volvieron a Santa Cruz reiniciando sus actividades políticas. Pronto Daza golpeó a Frías antes de las elecciones y reprimió a los igualitarios. Ibáñez fue apresado...
En octubre, un motín militar se convirtió en sublevación y liberaron a Ibáñez y las autoridades huyeron. Los igualitaristas se reunieron en la plaza central y firmaron el Acta del Pueblo, que daba el poder a Ibáñez para gobernar el departamento con base en los principios igualitarios y declaraba el Federalismo. Ibáñez proclamó: "La igualdad con la propiedad es el desiderátum de la ventura de los pueblos. Esforcémonos por aproximarnos a él”, relata Schelchkov. Las élites entraron en pánico.
Fue visto por el poder central como un peligro socialista y se decidió que debían acabar con los igualitarios, cuyas propuestas eran fundar un banco para préstamos sin intereses para los artesanos, cobro de impuestos adicionales a los azucareros y distribución de tierras.
Cuando llegaron las tropas del Gobierno Central, los igualitarios fueron aplastados y sus líderes fusilados. "Así terminó el más sorprendente experimento social en la historia de Bolivia del siglo XIX”, finaliza Schelchkov.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en