Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El camino a la despenalización del aborto

Por: Catalina Vera
Con un proyecto de ley, Bolivia busca despenalizar el aborto en nueve causales, cuatro de ellas durante las primeras ocho semanas de gestación y cinco para cualquier momento del embarazo. Esta iniciativa pretende modificar el actual código penal que sólo permite a las mujeres interrumpir su embarazo por delitos de violación, incesto y peligro de vida de la madre. De aprobarse las nuevas causales, las mujeres con falta de recursos económicos o en situación de pobreza también tendrían el derecho de abortar.
El documento con el proyecto de ley que se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, indica que una mujer no será penalizada al solicitar el término de su embarazo durante las primeras ocho semanas de gestación si se encuentra en situación de calle o pobreza extrema, que no cuente con recursos para su mantención o la de su familia, sea madre de dos o más hijos y no pueda mantenerlos económicamente o bien cuando la embarazada sea menor de edad.
La normativa también plantea cinco casos en los que la madre podría acabar voluntariamente con el embarazo durante cualquier etapa de la gestación. Estas son: el riesgo de la vida de la mujer, la prevención de su salud integral, inviabilidad del feto, si el embarazo es producto de una violación o incesto y cuando la embarazada sea niña o adolescente.
Durante 2013, la Organización Mundial de la Salud indicó que Bolivia tiene una de las mayores tasas de embarazo adolescente. En 2015 el Hospital de la Mujer de La Paz informó que cada día llegan 10 mujeres en estado crítico producto de abortos clandestinos, incompletos o mal realizados. El año pasado, el Colegio Médico de Bolivia anunció que se realizaban 115 abortos ilegales a diario y advirtió el aumento de estos procedimientos en el país.
El único requisito para la interrupción del embarazo en cualquiera de los casos que promueve el proyecto de ley es que la madre llene un formulario que deje constancia de su consentimiento y las razones de su decisión, sin la necesidad de ningún otro trámite o procedimiento.
Según indica la iniciativa, el médico tratante no puede negar la interrupción del embarazo y estará obligado a mantener el secreto profesional. Además, se podría sancionar a cualquier persona que lleve a cabo un aborto sin consentimiento de la mujer, con una penas de tres a 10 años de cárcel. La condena podría extenderse si el aborto es provocado por cualquier tipo de violencia hacia la mujer.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...