Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Carta abierta al presidente Evo Morales


Por: Rafael Puente
Compañero Presidente:
Los medios han reiterado últimamente una nueva declaración pública que hizo usted reafirmando que "los derechos de la Madre Tierra son más importantes que los derechos humanos”. Por una parte resulta satisfactorio que usted reitere una de las afirmaciones más revolucionarias y mejor formuladas -y más difundidas mundialmente- que hizo durante su gestión presidencial. Una afirmación que rompía de golpe una tradición secular de la filosofía judeo-cristiana-occidental  -y de la que nos sentíamos seguros y orgullosos- como es la del "antropocentrismo” (el centro del universo es el ser humano). Y no sólo usted lanzó esa novedosa afirmación, sino que la argumentó de manera irrefutable: sin humanos podría haber muy bien Madre Tierra, mientras que sin Madre Tierra no podría haber humanos; entonces ¿qué es lo prioritario?
Sin embargo, compañero Presidente, somos muchas y muchos los que quisiéramos preguntarle qué hemos hecho como Estado, a lo largo de estos últimos 11 años, para poner en práctica la revolucionaria afirmación que usted supo formular. Es posible que nos falten datos, pero los que tenemos nos dejan más bien preocupados/as. Le formulo unos cuantos:
La producción de hidrocarburos no va acompañada de medidas compensatorias para el medioambiente; más bien, da la impresión de que las empresas petroleras gozan de impunidad ambiental. Cierto que como país necesitamos los recursos generados por la producción de hidrocarburos, pero, en el mejor de los casos, estaríamos hablando de derechos humanos menos importantes que los de la Madre Tierra. La actual exploración de hidrocarburos en el norte amazónico, ¿no es a todas luces -además de un atentado a los derechos de algunos pueblos indígenas- un atentado a los derechos de la Madre Tierra?
La minería mucho peor. La Ley Minera vigente abre las puertas a la exploración y producción descontrolada de minerales que —además de dejar escasas ganancias para el país— se dan el lujo de consumir de manera incontrolada cantidades interminables de agua, y de contaminarla.
Ahí tenemos la muerte del lago Poopó (gracias fundamentalmente a la minería). ¿Le han informado a usted que la empresa San Cristóbal consume cada día más agua -además aguas fósiles, por tanto no recargables- que la ciudad de El Alto en un mes entero? Tal vez se podría argumentar que la explotación de minerales puede ser una necesidad y, por tanto, un derecho, pero en el mejor de los casos sería también un derecho humano.
La deforestación masiva -y creciente- equivale a un cáncer de pulmón para la Madre Tierra y acaba de salir un nuevo decreto de la ABT autorizando nuevos asesinatos masivos de bosques.
Dicen que para hacer producción agrícola, un derecho de los grandes productores agropecuarios y podría ser que un derecho humano, pero otra vez a costa de los derechos de la Madre Tierra.
Los varios megaproyectos hidroeléctricos que están en curso suponen la pérdida de miles y miles de hectáreas de bosques, además de un profundo irrespeto a los pueblos que habitan esas hectáreas y viven de ellas…
El proyecto de generación de energía nuclear implica daños irreversibles e incalculables a la Madre Tierra (y si no pregúnteles a sus amigos japoneses, alemanes que están optando por otras matrices energéticas naturales).
La permisión creciente de productos transgénicos —inevitablemente ligada al uso de glifosato— ¿no constituye también una lesión a los derechos de la Madre Tierra, que además es inconstitucional?
La urbanización descontrolada de áreas agrícolas para beneficio de loteadores y funcionarios municipales corruptos (y con consecuencias devastadoras para la agricultura y para la recarga de acuíferos) no se puede decir que sea compatible con los derechos de la Madre Tierra.
Supuesto todo esto, compañero Presidente, ¿qué sentido tiene la formulación de ese discurso suyo que tanto nos esperanzaba? Si resulta que ni su gobierno, ni las empresas transnacionales, ni la sociedad civil en su conjunto lo tienen en cuenta ¿no debería por lo menos usted tomárselo en serio? ¿Es mucho atrevimiento pedir que un Presidente sea consecuente con sus propias afirmaciones? Me encantaría que alguien a nombre de usted me explique en qué estoy equivocado…
El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...