Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La crítica en el debate de la lucha Antiimperialista

Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
En uno de los momentos importantes para la lucha por la liberación de nuestros pueblos, marcada por la despedida del comandante Fidel y la pérdida de varios gobiernos progresistas, desde todos los espacios se deben discutir las formas de lucha para continuar con el avance de las transformaciones que se iniciaron con los levantamientos contra el neoliberalismo, y entender lo que la realidad nos va mostrando, que no basta luchar contra el neoliberalismo si no estamos construyendo socialismo.
Este fue uno de los temas que se discutieron en la mesa número seis de la cumbre antiimperialista de juventudes realizada el 2 y 3 de diciembre en Villa Tunari, y resultado del debate se vio que no basta con describir quien representa el imperialismo ni cómo opera militarmente, es importante saberlo, pero también es importante entender cómo ha mantenido sus redes de dominación económica y cómo a través de ella impulsa su lucha por desplazar a los gobiernos progresistas del control de los Estados.
Fue parte de la discusión el diferenciar cada uno de los procesos y ver que los procesos que han avanzado más o han mantenido una base social cohesionada son los que logran sostenerse, son los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, mientras que en Argentina y Brasil se sufrió un desplazamiento de la izquierda por representantes de la política neoliberal. Esto no tiene una sola causa, se deben a varias,  las más importantes las limitaciones y fallas de los propios gobiernos progresistas.
Por un lado el error más generalizado ha sido el intentar apoyarse en una burguesía nacional para afrontar la lucha contra el imperialismo, un camino que ya fue tomado por los nacionalismos del siglo pasado en la región, esa elección provocó que una clase social dominante que aun detenta el poder económico se rearticule en lo político y desgaste a los gobiernos valiéndose desde el manejo de la información a través de los medios de comunicación, que siguen siendo privados en su mayoría, hasta las acciones más hostiles de desestabilización armada, ocultamiento de alimentos e incluso de desaparición selectiva de dirigentes como ha sucedido en Venezuela.
Otro de los errores fue no haber sostenido los momentos de mayor avance y apoyo popular para tomar mayores medidas de transformación revolucionaria, en general los procesos de cambio cuentan en un inicio con un gran apoyo popular movilizado que se sostiene en la fortaleza de la conciencia de lucha contra las injusticias del sistema, sin embargo poco a poco esa fortaleza se desplaza a la dependencia de condiciones materiales de bienestar, es decir un inicio de impulso subjetivo de transformaciones que luego se convierte en un apoyo sostenido a la medida de las condiciones de vida. Esta limitación se vio en el periodo de las crisis de precios de materias primas en la región, provocando que los Estados no puedan mantener el periodo de auge económico para su población. Esto pudo ser previsto fortaleciendo el pilar de la conciencia y formación política, pero no se logró en la medida que era necesaria.
Esta limitación ha provocado que en la medida que se afrontaron situaciones económicas complicadas se dejó de lado la agenda de transformación revolucionaria, no es casual que en la mayor parte de los Procesos de Cambio hubiera un ciclo de grandes avances seguido de un ciclo de estancamiento en las transformaciones.
Y en ese ciclo de estancamiento la derecha se valió de los errores cometidos dentro los gobiernos progresistas para empezar a posicionar sus banderas de organización.
Mantener una posición crítica nos permitirá entender en qué se ha fallado y qué es lo que debemos hacer para lograr avanzar en la lucha antiimperialista, creemos que es posible, y el ejemplo de la lucha de Fidel mostró que se puede unir la lucha por la liberación nacional con la construcción del socialismo aun afrontando las mayores adversidades y entendiendo que la construcción del socialismo no depende simplemente de los auges económicos ni los buenos momentos políticos para la izquierda.
Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política

Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...