Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El rol de los medios

Por: Nadja Peña
Esta última semana las mujeres hemos sido un blanco fácil para las críticas y señalamientos. Hemos sido testigos de cómo los medios de comunicación y las redes sociales nos hacen retroceder a pasos agigantados en nuestra lucha, una lucha feminista de reivindicación de nuestros derechos y en favor de la despenalización del aborto.
Los medios televisivos se han conformado con invitar a doctores y a miembros de las iglesias y de instituciones como el Opus Dei (hombres, claro); todos con un mismo tenor, estigmatizar el tema del aborto, haciendo creer que este es un tema de moral y no de derechos y de salud pública, que es como debería tratarse. Por otro lado, algunos medios han mostrado imágenes de fetos de varios meses de desarrollo o mujeres en los últimos meses de gestación. ¿Con qué fin? Con el único fin de desinformar, de crear pánico en la población que muchas veces tiene como único referente a esos medios. Y claro, conseguir con esto que nuestro derecho a decidir sea negado por más tiempo.
Las redes sociales también son una fuente de desinformación y un espacio en el que los comentarios misóginos y discriminatorios contra aquellas que apoyamos la despenalización del aborto son cotidianos. Es decir, estamos frente a una sociedad que estigmatiza a las mujeres, pero no con argumentos válidos, sino con base en la doble moral y en la información falsa.
Los medios de comunicación no deberían parcializarse en un momento tan crucial en nuestra lucha por nuestros derechos; al contrario, su deber es informar responsablemente. 

No se puede negar desde los medios ni desde las redes sociales una realidad latente en el país, una realidad que nos dice que cada día al menos 200 mujeres abortan (datos del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer - Cidem). Lo que significaría que en un año cerca de 80.000 mujeres han tenido que arriesgar su vida sometiéndose a abortos clandestinos. Y de esas mujeres al menos 480 mueren a causa de un aborto mal practicado. Las mujeres están muriendo, y nosotros somos cómplices de estas muertes al seguir negando esta realidad, en la cual mujeres de todas las clases sociales, y me animaría a decir de toda religión, abortan todos los días.
Pero no solo quienes deciden interrumpir su embarazo sufren las consecuencias de un servicio de salud precario, las mujeres que deciden continuar con el proceso de gestación también sufren los malos tratos, mala información y sobre todo una pésima atención de parte de los servidores de salud. Por lo que es necesario que desde los medios de comunicación, las redes sociales y la sociedad en general se pueda visibilizar esta problemática más allá de la moral; debemos exigir al Estado que proteja el derecho de las mujeres a decidir, ya sea continuando el embarazo o interrumpiéndolo por alguna razón.
La autora es feminista
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...