Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Carta a mis amigas y amigos chilenos


Por: Verónica Rocha Fuentes
Estudié dos años en Chile y conocí a buena parte de su sociedad y su gente, aprendí sobre su política y tuve que escudriñar en búsqueda de su cultura. Entiendo a cabalidad lo que nos diferencia como sociedades, y creo saber qué nos motiva en nuestras pocas búsquedas comunes. Tengo hermanos y hermanas sembradas por todo ese país. Sigo de cerca, con esperanza y hasta con algo más de entusiasmo que en mi propio país, la emergencia de una nueva clase política en Chile de la mano de su juventud: creo en Gabriel Boric y en Giorgio Jackson.
No soy chauvinista ni nacionalista, no me rindo ante las banderas y no creo en las fronteras. El Día del Mar no está definitivamente dentro de mis fechas favoritas. Y aunque me lo han machacado discursivamente desde que tengo uso de razón, hace realmente pocos años que tuve que cuestionar mi propia posición en torno a nuestra salida al mar.
Soy autocrítica cuando hablo de mi país, sabiendo que hemos tomado la decisión de abrazar un proceso sociopolítico y cultural hace más de 11 años que conlleva logros históricos, pero que ha empezado a hundirnos lentamente en peligrosas arenas de las que nos costará varios años salir. Sé que no somos el país más indicado para dar lecciones sobre independencia de justicia, contrabando o las libertades de información y comunicación, porque no tenemos el historial exento de episodios internos en estos ámbitos, algunos matizables, otros definitivamente execrables.
Pero también sé y sabemos que Chile es un país donde prima la razón abusiva, con gobiernos acostumbrados a guiarse por la soberbia ante sus vecinos y su pueblo, con una sociedad que se construye y desenvuelve en una resaca autoritaria que parece no tener fin, y que constantemente alimenta esta imagen que le acompaña históricamente en el vecindario en el que le ha tocado vivir.
Estas son algunas de las razones por las que no extrañan las acciones que su gobierno ha tomado estos últimos 10 días en contra de mis compatriotas, una autoridad de Estado, dos militares, siete servidores públicos y 11 periodistas. Léanlo con calma: en las últimas semanas su gobierno ha sospechado y acusado a 10 bolivianos dependientes del Estado y a 11 que trabajan en medios de comunicación de ya sea intentar robar en territorio chileno o intentar generar desmanes en su país (en aplicación de una normativa de 1975). A la fecha, nueve de ellos atraviesan un juicio en su territorio, una autoridad no tiene permiso de pisarlo y 11 trabajadores y trabajadoras de la comunicación ya han retornado a nuestro territorio a denunciar haber sufrido hostigamiento, malos tratos y firmas de inéditos documentos de “buen comportamiento” en aeropuertos chilenos.
Ante ello es preciso que sepan que, en justicia, no solo seguiremos aplaudiendo el proceso jurídico que hemos iniciado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) hace años y que tanta acción a posteriori está generando; sino que además, por este tipo de acciones acudiremos a toda instancia internacional que sea necesaria para encontrar la justicia actual e histórica que, junto a ustedes, no hemos podido encontrar. Mientras sea por la razón y no por la fuerza, el actual y cualquier siguiente gobierno tendrán un país que lo apoya en ello; así como bolivianos/as que insistiremos en subrayar que un pueblo no es equivalente a un gobierno.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...