Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Coca, arte y cultura

Por: Alvaro Adel Flores Santalla
Las expresiones culturales materiales e inmateriales son la esencia del quehacer humano. Evidencias arqueológicas muestran piedra tallada, pintura, cerámica, instrumentos musicales, que fueron elaborados y utilizados en la cotidianidad y ritualidad. En el caso de la música, la tradición oral hace que ritmos los ancestrales, denominados hoy “Música Autóctona”, tengan vigencia y actualidad, y sean ejecutados e interpretados de la misma manera que se hacía antes de la colonia.
La música tradicional boliviana, más conocida como música folklórica, tiene influencia directa de instrumentos ancestrales: sikus, pinkillos, tarkas, y wankaras. Así la poesía, el teatro, la pintura, escultura, música, recogieron la matriz cultural y cosmovisión andino amazónica, sin abstraerse de la influencia europea, pero conservando la identidad cultural. Estas manifestaciones artísticas acompañaron el proceso de resistencia que inició en el mismo momento en que los españoles llegaron a nuestro continente.
Por otra parte, figuras antropomorfas en piezas de cerámica (huaco retratos) con las mejillas abultadas, evidencian el uso de hojas de coca (acullicu) para fines rituales y culturales desde la época Tiwanaku, consumo que debió iniciarse desde épocas pretéritas. Es sabido que a partir de la colonia se extendió su cultivo y consumo para el trabajo en la mita, utilizando las mismas rutas comerciales (Qhapaq ñan) que se tenían para su transporte y distribución desde tiempos inmemoriales.
El uso tradicional se fue extendiendo, en la república y hasta nuestros días, incrementándose de manera gradual la población boliviana que “acullica” o “bolea” la hoja de coca y que también la ofrenda a la Pacha Mama (mineros, constructores, transportistas, campesinos, comerciantes, estudiantes y profesionales).
“Inalmama” es el nombre del espíritu de la hoja de coca, la que fue asumida como símbolo de resistencia y de soberanía, cuando por la imposición de normas draconianas y foráneas, quisieron erradicarla completamente con el pretexto de ser materia prima para la fabricación de cocaína.
Las manifestaciones culturales no son ajenas a esta problemática, Antonio Díaz Villamil escribió la “Leyenda de la Coca”; Gastón Ugalde, Luis Quispe, utilizan hojas de coca para sus obras. En la música, el maestro José “Jacha” Flores, la comunidad “Sagrada Coca”, la agrupación “Kala Marka”, el grupo de rock boliviano “Atajo”, el cantautor venezolano Alí Primera, el grupo “Arawi”, también el grupo musical “Rijchary”, el desaparecido Abraham Bohórquez de la banda de hip hop “Ukamau y ke”, el grupo “Wara”, entre otros,  tienen a la coca como musa inspiradora.
Así, en varias épocas, artistas de todos los géneros, en las obras que realizan, extensión de su ser, muestran que la hoja de coca es parte de nuestra cultura, de nuestro “Ser plurinacional”, de nuestra identidad boliviana. Benjo Cruz, el cantor del pueblo que fue asesinado en Teoponte en 1970, decía que “… el hombre mediante el folklore le canta al amor, le canta al paisaje, le canta a la Patria, le canta a la mujer amada, pero también le canta a su problemática social, y nosotros los que queremos ser folkloristas no podemos eludir ese tema, porque eludirlo sería cobardía”. Así pues, superando la cobardía como Benjo Cruz, muchos artistas bolivianos conscientes de esa problemática, reivindicaron hace varias décadas a la Coca como patrimonio de Bolivia, rechazando la injerencia extranjera y exaltando la fuerza y riqueza de nuestras culturas.


Canta Autor Boliviano


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...