Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

De la cosificación a la violencia sexual


Por: Edmundo Juan Nogales Arancibia
¿Es normal que se cometan violaciones?, si la respuesta es afirmativa algo está mal en nuestra sociedad por creer que una enfermedad es natural.
Varias semanas salieron en distintos medios, en especial en periódicos que fueron los que pude revisar, casos aberrantes de agresiones cometidas por sujetos que hicieron de otra persona un objeto para satisfacerse a costa de ellos.
En un hogar de menores en La Paz hace unas semanas adolescentes abusaron de unos niños que recién llegaron allí, otro caso es el de un funcionario de un centro de atención a casos de violencia del municipio de La Paz que fue encontrado violando a dos jóvenes que buscaban ayuda escapando de casos de violencia y en el lugar donde esperaban ayuda encontraron un infierno. También está el caso una concejal en Cochabamba quien fue golpeada mientras un concejal intentaba violarla y cuando aparece el alcalde este le alienta al agresor a continuar con la tortura a la concejal y el caso de una bebe de casi dos años que fue abusada por su padrastro en Cochabamba con lesiones que le provocaron la muerte.
Imaginen cuanto dolor han sufrido convertidos en objetos por sus agresores y estos son los casos que se conocen, preguntémonos cuántos casos han sucedido y suceden sin que nadie más que el agresor y la victima los conocen, cuántos casos de los que nadie se enterará.
El único consejo que la sociedad da a la víctima es que en ese momento lleve su mente lejos, que trate de no arriesgar su vida por que quien agrede muchas veces también mata.
¿Es normal que todo esto suceda?, ¿no deberíamos salir de este círculo que parece no tener fin?
La reacción social ha sido hablar de penas mayores y es cierto que el actual sistema de administración de justicia no soluciona esto, pero tampoco se podrá evitar que se repita esta cadena si solo vemos la aplicación de penas, no basta con discutir qué se le debe hacer al agresor, porque la lógica de la ejemplarizacion no es suficiente para evitar que la cadena siga viva.
No hemos razonado las causas que producen al agresor, si este es resultado de una violación que ha sufrido, si su vida se ha desarrollado en un ambiente de violencia y abuso, si es producto social de millones de personas que no entienden el daño que provoca la cosificación de las personas, del acoso y tantos males que la sociedad piensa que son naturales por estar acostumbrada a ellos.
El sistema de vida que llevamos, basado en la comercialización y cosificación de todo para convertirlo en mercancía funcionaliza el desprecio del otro para el disfrute del individuo egoísta que no le interesa el dolor ajeno.
Nuestra sociedad entiende por violación a la agresión que vulnera la libertad sexual de otra persona… pero no entiende que antes de la violación ya se comete un crimen que no es considerado delito, que es la cosificación del otro y de ahí nace el abuso que comete el agresor usando al otro como un objeto. Necesitamos entender que la cosificación del otro es uno de los primeros crímenes, sin embargo esto también esta naturalizado en las propias relaciones sociales que cosifican a los demás para satisfacerse uno mismo, cosa que se da desde las propias relaciones de trabajo cuando el empresario compra a otro como mercancía, como fuerza de trabajo o cuando alguien compra servicios del cuerpo de otra persona como si fuera un objeto. Este sistema funcionaliza la cosificación de los demás, valiéndose de la pobreza, cosifica la vida y eso nos hace demasiado daño.

Necesitamos mejorar nuestra administración de justicia, mejorar las medidas correctivas y preventivas, se necesita presupuesto en las cárceles para que exista una separación de las personas según el delito que han cometido, y se necesita hacer trabajar a quienes se encuentran allí adentro y aplicar programas de reeducación y rehabilitación, pero también entender cuáles los males estructurales, ver el daño que la violencia y el sexismo provocan en toda nuestra sociedad, repensar la ética de nuestra forma de vida, entendernos como comunidad y actuar desde la educación, desde el arte, desde el hogar, para recuperar el sentido de unidad con los demás, de sentir el dolor ajeno como propio y en especial enseñar con el ejemplo a no servirse ni aprovecharse de nadie y no convertir a nadie en objeto.
Integrante de la Escuela Nacional de Formación Política

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...