Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Es más fácil vender que producir


Por: Víctor Ramírez Medina
Este tema revive la época de la hiper- inflación, cuando la crisis económica que atravesaba el país era insostenible, los organismos internacionales en su afán de coadyuvar vieron la oportunidad de mitigar la situación con el envío de ropa usada en carácter de donación para las familias que atravesaban pobreza.
Tras este periodo que golpeó muy duro al país, en agosto de 1985, el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro con su frase: “Bolivia se nos muere” promulgó el Decreto Supremo 21060 que delineó el libre mercado y una nueva era político-económica, que cerró el ciclo del Estado, destruyendo la industria nacional.
Así, la década de los 80 se caracteriza por el cierre de grandes empresas como Soligno, Forno y otras que quebraron a consecuencia de la mala política económica aplicada, pero primordialmente porque el mercado comenzó a llenarse de prendería usada que apareció seguramente por los fardos que no se entregaron a la población y que se aprovecharon para comercializar. Este cierre de empresas ocasionó que las familias queden desprotegidas en un escenario incierto por el despido masivo de trabajadores/as y la paralización de empleo sostenible, lo que a su vez provocó la migración al extranjero de hermanos/as bolivianos/as a países como Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, entre otros. Esta etapa marcó la destrucción de hogares bolivianos, la desunión familiar, hijos sin control capturados por el vicio; en suma, todas como muestra del alto costo que marcó la vida de bolivianas/os.
Otra consecuencia fue que el gran importador (peces gordos) de prendas usadas cambió la visión de la población para que no compre prendas nuevas y usó como anzuelo los precios bajos de desechos de ropa que en otros países es considerada basura, alimentando al comercio irresponsable de la prendería usada, sin pensar en las consecuencias salubres y medioambientales que ocasionaría ese tipo de mercancía.
Para el comerciante es más fácil vender que producir, se extiende la conducta de omitir tributos con la excusa de la pobreza. Esto cambia la imagen de un país productivo, donde el microempresario era el mejor cliente bancario para obtener créditos y cumplirlos.
La conducta de los comerciantes asume que a menos impuestos, gana más y mata sistemáticamente la producción nacional, ahoga fuentes de empleo a costa del comprador que se imagina que adquiere productos con mayor calidad que uno nuevo. Tarde nos dimos cuenta de que esos productos son desechos que ni el precio que se paga es el justo.
En mayo de 2006, la Conamype Bolivia, que tenía 12.000 productores, se pronunció en una masiva marcha en protesta contra la comercialización de ropa usada, ya que por mucho tiempo este comercio informal dañó severamente e irremediablemente la producción del micro y pequeño empresario, devaluando de manera considerable la producción boliviana, obligando a ingresar en una competencia desleal de precios. Las microempresas legalmente constituidas en el país se cerraron.
Los dirigentes de ropa usada no respetan la Ley de Aduanas Nº 1990 que “no permite la importación o ingreso aduanero nacional de mercaderías nocivas para el medio ambiente, la salud y la vida humana…”.
De la misma manera, el Decreto Supremo Nº 28761 trató de solucionar esta situación, prohibiendo la importación y comercialización de la prendería vieja, desechos, desperdicios, ropa íntima, de cama y de tocador a territorio nacional a partir del 21 de abril de 2007. En acuerdo suscrito con el Gobierno a solicitud de la dirigencia de la ropa usada, se amplió a dos años adicionales hasta 2008, para proseguir con la comercialización de estas prendas, la excusa fue hasta agotar el stock. Desde el final de la prórroga (1 de marzo 2008) hasta ahora son nueve años que siguen comercializando, difícil imaginar que aún mantienen el mismo stock, lo real es que las prendas que comercializan son producto del contrabando y esto dio surgimiento a peces gordos, cuidados por los comerciantes que sin darse cuenta son su carne de cañón.
Luego, el Estado pretendió cambiar el producto de venta usada y creó el Programa de la Reconversión Productiva y Comercial, que es el mecanismo para reorientar la matriz comercial hacia una matriz de generación de empleo y nuevos emprendimientos productivos. Es el Decreto Supremo Nº 29208, que permite la obtención de créditos para los comercializadores de prendería usada a una tasa de 6% de interés para el sector productivo y 8% para el sector comercial; hasta el momento se ha desembolsado un total de Bs 14.809.805, los cuales no han dado ningún resultado de reconversión, nuevamente incumpliendo totalmente el registro que permitiría generar políticas públicas para ese sector comercializador.
Ya han transcurrido 11 años y la acción de los vendedores de ropa usada ha sido prácticamente nula incurriendo en delito. Cuando en el país existe estabilidad y un crecimiento económico sostenido.
Cabe recalcar que el control de las alcaldías no ha sido de los mejores tras permitir que esta venta ilegal se apodere de calles y sea de libre acceso, legalizando estas operaciones por medio del pago de patentes, incluso cuando existe la prohibición establecida por ley haciendo caso omiso a las normas legales vigentes.
No se puede cuantificar el número de comercializadores, debido a que los dirigentes no permitieron el registro real de los vendedores de ropa usada, pero claramente se puede observar que en el mayor mercado de ropa usada como es la feria 16 de Julio de El Alto, aproximadamente el 45% comercializa ropa nueva.
Un nuevo proyecto de ley, la de “asignación competencial para la comercialización de mercadería usada”, fue elaborado para entregar competencias concurrentes al nivel central del Estado y los municipios para que éstos tengan la autoridad  de decomisar, prohibir y al mismo tiempo eliminar la autorización de  licencias de funcionamiento.
Finalmente, la Ley 393 es una plataforma de crédito accesible con una tasa de interés preferencial y el proyecto de ley del fondo Mype permite dinamizar, fomentar y potenciar con tecnología al sector microempresario del país. Lo importante de estas dos leyes es que generarán empleo, evitando que más bolivianos/as emigren a otros países, y dignificarán el aparato productivo del país.
Asimismo permitirán que nuevas generaciones de profesionales puedan emprender y desarrollar sus habilidades y capacidades productivas o empresariales y generar nuevos emprendimientos, coadyuvando al desarrollo empresarial del sector público y productivo.
El autor es diputado por el MAS en representación de CONAMYPE

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en