Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Instrucciones para ver cine mudo


Por: Ricardo Bajo

El primer espectador que llega a la cola del Cine Teatro Municipal 6 de Agosto tiene la cabeza cana y camina despacio. Se acerca al “Badanowski” y le pregunta si ya va a empezar la película muda. El señor mayor no es cualquier señor, en sus años mozos llevaba rollos pesados de un cine a otro, corriendo, como si la vida de los protagonistas de las películas dependieran de su velocidad: del Princesa en la Comercio al París en la plaza Murillo, a la carrera. De repente, la cola se ha hecho larga. Y lo que más asombra es la gente joven que quiere ver cine mudo. Cuando media hora después arranca Un viaje a la luna (1902) y después Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1920) ya son más de 100 espectadores en la sala, oscura y silenciosa salvo por el sonido furioso de un piano enternecedor.

¿Cómo ver y escuchar cine mudo en el siglo XXI? ¿Por qué de repente la prehistoria del celuloide se ha puesto de moda y llama la atención de los jóvenes? Hace un siglo las instrucciones para ver cine silente y comportarse durante la proyección eran sencillas: “señoras, tengan ustedes la amabilidad de quitarse el sombrero o ¿les gustaría sentarse detrás del gran tocado que ustedes están usando?”. Los ruidos y los obstáculos visuales eran un problema. Ahora lo son los celulares, la incapacidad que tenemos de desconectarnos por un par de horas del mundo, el miedo de no contestar al “guasap”, el abismo de no recibir un “me gusta”; de no reportarnos ante el padre, la novia, la esposa y la madre que nos parió.

Esto no pasa con el cine mudo, es raro. Creo que existe un pacto. Un pacto entre el pasado y sus espectadores. Quizás es la magia del cine mudo. Tal vez es el esfuerzo que hay que hacer para codificar de nuevo imagen sin sonido y esas frases que nos explican el milagro de pisar la luna con la imaginación, de temer los dedos alargados y tenebrosos de míster Hyde, o de querer salir corriendo porque viene hacia nosotros, como el tren, el maldito jorobado de Notre Dame.

Ahora que las películas, rápidas y furiosas, son fabricadas por computadoras y hasta los filmes para niños mayores se hacen con pura tecnología, el cine mudo nos devuelve la magia de lo artesanal, de lo hecho con las manos, despacito. Georges Méliès, el autor de Un viaje a la luna, el primer filme de ciencia ficción de la historia del cine, coloreaba los filmes a mano, con unas placas llamadas pochoris, como el orfebre que hace pescaditos de oro.

Viendo estos añejos filmes te das cuenta también de que muchas de las cosas casi imperceptibles que hoy aparecen en las películas o en la tele tienen su origen en el cine mudo. Si cuando vemos en una sala que el chofer de un carro dirige la mirada hacia el retrovisor suponemos que se viene una persecución, lo sabemos porque a alguien alguna vez se le ocurrió convertir ese gesto en símbolo de suspenso. Quizás es por eso que gusta el cine mudo a los changos; es que te trata como un espectador inteligente, te “obliga” a pensar, te seduce lentamente para soñar. ¿No es el cine de hoy en día, el masivo de pipocas y sorbito desagradable de refresco, fabricado para justamente lo contrario, para que no pienses, para que no sientas, para adormecer? En el cine mudo lees, para ver, otra cosa tan vieja que algún día tendrá que ponerse de “moda”. Entonces leer se convertirá en el verdadero súper poder.

Allá en la prehistoria muda del cine las pelis eran rodadas en una frecuencia de 16 fotogramas por segundo, no los veloces 24 fotogramas por segundo de la actualidad. Quizás esa alteración del ritmo, esa querencia por la pausa, por lo lento, es la que nos desconecta. Probablemente eso es lo que más gusta a las nuevas generaciones. Y acaso es lo que vuelve a enamorar al señor mayor que en sus tiempos felices iba corriendo con sus rollos llenos de magia a cuestas por las calles de La Paz.

O quizás simplemente sea la curiosidad. Hoy, miércoles, toca otra vez cine mudo en el 6 de Agosto, pasan el Viaje a la luna y el jorobado. Y en dos semanas, el Acorazado Potemkin de Su Majestad. La revolución siempre fue silenciosa, como la del viejo cine.

El autor es periodista y director de la edición boliviana del periódico mensual Le Monde Diplomatique.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en