Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Resiliencia de los uru chipaya


Desde hace varias décadas que los uru chipaya luchan por su supervivencia. Tres son las principales amenazas que hoy en día se ciernen sobre este milenario pueblo indígena: el cambio climático, la severa contaminación minera que padecen los humedales que les permiten sobrevivir, y el avasallamiento de sus tierras por parte de sus vecinos aymaras y, en menor medida, quechuas.
Huelga recordar que la existencia de esta nación indígena, una de las más antiguas del país, ha estado íntimamente ligada a la cuenca del río Desaguadero, que va desde el Titicaca hasta el Poopó, pasando por el lago Uru Uru. De allí que incluso se autodenominan gente de las aguas y los lagos (qhas qut suñi). Sin embargo, durante los últimos años el calentamiento global ha modificado sustancialmente su entorno, con sequías cada vez más severas que se intercalan con intensas inundaciones.
Por caso, la evaporación de gran parte del Poopó en diciembre de 2015 dejó a los uru chipaya sin su principal fuente de sustento, los peces de ese lago, y sin agua dulce para sobrevivir junto a sus animales de pastoreo. Por ello, muchos se vieron obligados a migrar a zonas aledañas. Dos años después, las aguas regresaron, pero con tal intensidad que en las últimas semanas han necesitado ayuda de la cooperación internacional para superar las inundaciones de sus viviendas y cultivos.
En cuanto a los peces del Poopó y de otros humedales, lamentablemente aún no se han recuperado por completo. Ello debido a la falta del líquido elemento, pero también y sobre todo por la severa contaminación de las actividades mineras, que vierten residuos tóxicos sin tratamiento a al menos 11 cuencas hídricas del país, entre ellas la del Desa- guadero, según un reciente estudio del Banco Mundial, con los consecuentes impactos que estas sustancias químicas producen en la salud de las personas y animales, amén de perturbar la fertilidad de los suelos.
Ante este desolador panorama, los uru chipaya han encontrado en la siembra de quinua en la parte hoy seca de su territorio lacustre una alternativa de supervivencia, al tratarse del producto de exportación estrella del altiplano. Empero, esta opción no ha sido del agrado de sus vecinos quechuas y aymaras, principalmente, quienes en los últimos años han instalado cercos de maderas y alambres de púas (conocidos como callapos) alrededor de las comunidades asentadas a orillas del lago Poopó para apropiarse de sus territorios, tal como pudieron constatar los legisladores que viajaron a aquella zona luego de que los uru muratos protagonizaran una marcha de protesta en marzo de 2013, en demanda de medidas que garanticen su territorio.
Se trata, en suma, de amenazas de magnitud que ponen a prueba el rol del Estado y de sus instituciones, obligadas a garantizar la supervivencia y los derechos de los pueblos ancestrales más vulnerables del país, cuya desaparición constituiría una herida de muerte contra el ajayu nacional.

Publicado en la Editorial del periódico La Razón

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...