Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El FMI, otra vez en América Latina por la puerta ancha de la Argentina


Por: W. Abraham Pérez Alandia
Después de ocasionar desastres en las economías de la periferia europea, como: Grecia, Portugal, etc. El FMI, triunfante e impune, regresa a la región por uno de las economías más importantes de la región, la economía argentina.
Lo sucedido en la Argentina, desde el retorno del modelo neoliberal, es preocupante y digno del análisis y la comprensión, por cuanto lo que sucede en la patria grande es de incumbencia de todos os que la sentimos así, “América Latina, patria grande”.
Es de lamentar como, fácilmente, se puede pasar del orgullo nacional de ejercer soberanía económica y política, nuevamente a la humillante dependencia y a los condicionamientos que ponen organismos internacionales, como el FMI, y de condicionamientos políticos provenientes del centro hegemónico del capitalismo mundial.
Recordar que, al poco tiempo que Nestor Kishner se hiciera cargo del gobierno de Argentina, se pagó el total de la deuda que se tenía hasta entonces, con el FMI. Esta liberación financiera, permitió el ejercicio de importantes grados de soberanía económica que, se moldearon en proyectos de recuperación del aparato productivo y avances en el manejo de su sector productor de energía.
El anuncio de tramitar créditos al FMI y ejecutar políticas de endeudamiento para paliar el avance de la crisis argentina cayó como balde de agua fría en la mayoría del pueblo argentino y latinoamericano. La información de indicadores económicos y las denuncias a comportamientos obscuros de sus decisores deben ser objeto de reflexión y análisis.
Datos de intranquilidad:
La información del análisis que realizan colegas argentinos como Julio Gambina, nos alertan con que la economía argentina está presionada por:
      Pérdida de reservas de casi 9.000 millones de dólares entre el máximo acumulado el 11 de enero y el 9 de mayo, de 63.906 millones de dólares a 55.196 millones según el sitio en internet del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
      Más de 10.000 millones de dólares por déficit comercial y otro tanto por saldo negativo de turismo exterior, más cifra similar por remesas de utilidades al exterior.
      A ello debe sumarse la dolarización del excedente, lo que se manifiesta como demanda de dólares por inversores de diverso tamaño, estimado en 20.000 millones anuales.
      Todo suma por lo menos 50.000 millones de dólares
De esta información, se concluye lo siguiente:
      La enorme pérdida de reservas internacionales se vincula a la imposibilidad de frenar la inflación; “El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina subió en abril pasado un 2,7% respecto al mes anterior y acumula un incremento del 9,6% en lo que va de año (Instituto Nacional de Estadística y Censos - Indec). Los precios al consumidor acumularon en todo 2017 un aumento del 24,8%, casi ocho puntos porcentuales más que la meta del 17% establecida para ese año por el Banco Central argentino”.
      El BCRA, en su afán de frenar la inflación y evitar la compra de dólares para repatriarlos emitió letras, conocidas por LEBAC (letras del banco central) a tasas de interés excesivamente atractivas.
      Las Lebac se vencían el martes pasado, de pagarlas se habría tenido que declarar insolvente o, lo que se dice en inglés en Defoult. Frente a este peligro al BCRB ofreció ampliar el plazo para los tenedores, que por cierto son inversores especulativos.
      (BCRA) dijo el martes que renovó la totalidad de la deuda que vencía este martes, pero subió la tasa de colocación de sus títulos ‘Lebac’ (Letras del Banco Central) a corto plazo a 40% desde el 26% previo. Semejante suba de tasas es un negocio redondo para los poseedores de estas lebac. Concentración de la riqueza en minorías.
Frente a la enorme caída de sus reservas al gobierno argentino decide retornar al “salvaje salvataje” que ofrece el FMI. Solicitud de crédito que estaría alrededor de 30.000 Millones o más, de dólares. La clase gobernante, fiel representante de los ricos, pretende consolar a la población con afirmaciones como esta:
 “Entendemos la angustia y el miedo generados por estos cambios (en el mercado), pero existe el liderazgo necesario para tomar decisiones para evitar la crisis y seguir creciendo”, dijo, por su parte, Marcos Peña, jefe del gabinete gubernamental.
A su vez el primer mandatario de este país hizo una afirmación que raya los límites de la ingenuidad, dijo que: “el FMI ya no es el mismo de antes, ha cambiado”. ¿Será que nos pueda dar mayor información en que consiste ese cambio?
Por ahora y hasta que no estemos plenamente convencidos de ese cambio, que mucho dudamos, nos limitamos a expresar dos condicionamientos que el FMI pone a sus deudores:
Condicionamientos técnicos y políticos
La presencia del FMI, en las negociaciones de crédito con los países en vías de desarrollo, tiene un paquete de condiciones que le permiten asegurarse que la deuda será pagada en su integridad. En este sentido, los tecnócratas de esta institución se comportan como cualquier usurero de la banca, no les interesa qué sectores de la sociedad cargaran el peso de “honrar el pago de la deuda”. Estos condicionamientos técnicos, se resumen en los siguientes aspectos:
La obligación a que se ejecuten fuertes presiones para bajar el déficit fiscal. Aspecto que el gobierno de a Argentina ha ejecutado por anticipado, bajando los beneficios en salud a los jubilados, ampliando la edad de jubilación, subiendo las tarifas a los servicios básicos en porcentajes insostenibles para las clases populares, reformas laborales al estilo de los que se hizo en el Brasil. Estas medidas que compensaron las pérdidas en ingresos del Estado, al disminuir los impuestos a los exportadores, una de las primeras medidas que se hizo, habrían preparado condiciones de “disciplina fiscal” neoliberal para negociar créditos con el FMI. Es posible que el FMI no presione tanto por el lado de seguir castigando más a los grupos de ingresos medios y bajos.
Los condicionamientos de nivel político están relacionados con el momento histórico por la que se está pasando, a nivel planetario y a nivel de la región, incluso a nivel de la política nacional. Al propósito de estas condiciones dice Gambina:
En el plano de la política pesan los accionistas del FMI, especialmente EE.UU. que tiene el paquete mayoritario en las decisiones en el Directorio. Desde el Tesoro estadounidense ya dieron el acuerdo y se espera una conversación entre Macri y Trump
¿Qué significa esta hipócrita solidaridad de Trump? Buscar apoyos políticos en contra de los países que están haciendo esfuerzos por conseguir su liberación política, disminuir los grados de dependencia frente al centro imperialista, países que intentan ejercer la soberanía económica en el relacionamiento internacional y el manejo de sus políticas de desarrollo interno. Las posiciones norteamericanas de seguir sometiendo a la región a las condiciones de dependencia económica y política se las ejerce desde organismos internacionales que están bajo su dominio: FMI, BM, OEA.
Por su parte, los prestamistas del FMI están conformes con el arreglo que se hacen con los buitres y otros mecanismos de liberalización en la circulación de capitales y liberaron recursos a tasa de interés más alta. ¿Cuánto porcentaje de los lebac están en manos de los buitres?
Docente investigador titular del IIE-UMSA, miembro de la “Red Boliviana de Economía Crítica”

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...