Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Israel es la mayor entidad terrorista del mundo


Por: Pablo Jofre Leal
En este cuarto lustro del siglo XXI asistimos, en el plano internacional, a la consolidación de la  impunidad como conducta, en materia de cumplimiento del derecho internacional, por parte de una de las entidades más terroristas que ha dado la historia de la humanidad: el régimen sionista israelí.
Efectivamente, a 70 años de la Nakba (catástrofe en árabe), a 51 años de la Guerra de Junio de 1967, a un poco  más de un cuarto de siglo de lo que fue el fraude de los Acuerdos de Oslo y 12 años ya del bloqueo criminal contra la Franja de Gaza, Israel demuestra ser una maquinaria criminal. Un vecino inamistoso, un régimen depredador, que no dejará de ocupar territorio palestino, a no ser por la fuerza de la razón y la acción de Palestina y su pueblo. Como también el trabajo de aquellos que creemos en la justicia, así si ella se ejerce con todas las formas de lucha contra el terrorismo institucionalizado a partir de la creación de la entidad sionista.
 El terror desde sus orígenes
Un régimen surgido de determinaciones arbitrarias y el peso de la conciencia de una comunidad internacional que quiso, mediante la partición de Palestina —Resolución N° 181 de noviembre del año 1947— ceder aquello que no le pertenecía, tratar de apaciguar su responsabilidad frente a los crímenes del nacionalsocialismo, pero en cuya deuda el pueblo palestino fue el que pagó las consecuencias, sin tener arte ni parte. Y, en ese proceso, con un sionismo que pasó de ser considerado víctima a convertirse en una sociedad victimaria.
A 70 años de la Nakba quedó establecido que Israel no dejará de ocupar los territorios usurpados de la ribera occidental, seguirá violando las resoluciones emanadas de organismos tan diversos como las Naciones Unidas, su Consejo de Seguridad, la Asamblea General, la Unesco o cualquiera otra que demandó a Israel que cese su política criminal contra el pueblo palestino. Un Israel que seguirá enfrascado en su política colonialista, racista y criminal y que nos permite, con justa razón, parafrasear su actuar, definiéndola como un régimen nacionalsionista.
¿Cómo no definir a la entidad sionistal como un régimen terrorista, una imitación siniestra del régimen nazi, si cada una de sus acciones así lo refleja desde que comenzó su proceso de asentamiento en Palestina a fines del siglo XIX? Pruebas al canto: protege su proceso de colonización previo al año 1948 con el actuar de bandas armadas como la Haganá. Este movimiento realizaría acciones armadas contra la población palestina, que posteriormente, con apoyo británico, conformaría una fuerza de ataque compuesta por 50 mil milicianos que concretaría el nacimiento de la entidad sionista en mayo de 1948. Un movimiento paramilitar que participaría en crímenes de guerra, expulsando a cientos de miles de palestinos de sus tierras ancestrales.
Una escisión de la Haganá, la denominada banda de Irgún, fundada por el sionista ucraniano Zeev Jebotinsky, se convertiría en una de las organizaciones más violentas en tierras palestinas, asesinando, tanto población local como funcionarios y soldados británicos. De este grupo Irgún se desgajó, otro movimiento terrorista, la Banda de Stern, conocida también como Lehi, fundada por el sionista polaco Abraham Stern, quien murió acribillado mientras se escondía de sus captores en un armario. Stern fue reemplazado por quien sería primer ministro israelí, el bielorruso Yitzak Shamir. Todas estas organizaciones, sin reparo moral alguno y sin recriminar las formas de lucha empleadas, usaron el terrorismo en forma cotidiana. Fueron la base, el ADN terrorista del actual Ejército Terrorista de Ocupación Israelí.  
La conjunción de esto grupos, junto al sostén británico en asesoría, hombres y armas permitirían que el día 14 de mayo del año 1948, en una acción concertada, entre el sionismo dirigido por el dirigente de origen polaco David Ben Gurion y las autoridades británicas —que concluían su mandato ese mismo día—  se proclamara el nacimiento de una asociación de carácter delictivo  que surgirá a contrapelo de los derechos de la población palestina y con su claro rechazo. Los países árabes vecinos, como era lógico esperarlo, entraron en guerra contra las fuerzas israelíes y esa entidad que nace al concierto internacional. 
La entidad surgida tras su proclamación signó como pruebas para ese nacimiento, espurios derechos mitológicos, como también aquellos disfrazados de legalidad, derivados de la Declaración Balfour e incluso de victimismo y crisis de conciencia, surgidos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. El 14 de mayo de 1948 fue también el disparo de inicio, para un proceso de limpieza étnica, que continúa hasta el día de hoy: La Nakba.
Una Nakba catalizada por la acción del terrorismo sionista, pletórico de furor homicida y  que implicó la expulsión de sus tierras ancestrales de 700 mil palestino, a manos de fuerzas militares, que aplicaron la política aprendida de las hordas nacionalsocialistas y que arrasaron casas, cultivos, demolieron construcciones, quemaron, asesinaron a todo aquel que se cruzara en su camino. Fue la expresión brutal pero eficiente de los aprendices de las técnicas del Tercer Reich. Alumnos ejemplares, que saciaron su sed homicida con un pueblo pacífico, cuyo gran pecado no fue haber impedido con fuerza, desde el inicio,  la presencia colonialista de los judíos sionistas europeos que comenzaron a llegar en tropel, en hatajos ambiciosos a tierras palestinas desde fines del siglo XIX.
Hitos del terrorismo Sionismo
El 14 de mayo del año 1948 marca el punto de partida, no sólo de un año trágico, sino también una etapa histórica, donde el crimen, la colonización, ocupación y destrucción, fueron conceptos que se han hecho carne en la vida de millones de palestinos. La Nakba representa una tragedia, para los árabes en general y el pueblo palestino en particular, pues consigna el inicio de la usurpación de las tierras palestinas, la expulsión de miles de familias de sus casas, de sus aldeas, de sus pueblos, de sus arraigos, donde millones de ellos aún malviven en el transtierro. La Nakba significó el descalabro demográfico, moral  y territorial,  el inicio de un proceso basado en el terror, el racismo, el asesinato, la desarabización y consiguiente judaización de la Palestina Histórica.
Una política de expansión sionista, que tiene como otro de sus hitos el desarrollo del programa nuclear israelí a partir de la década del 50 del siglo XX bajo el apoyo francés y el silencio estadounidense y británico.  
Una estrategia geopolítica de extender el territorio israelí a costa de sus vecinos y en especial de Palestina, que se consolida el año 1967 con la ocupación militar de nuevos territorios de Oriente Medio en general – los Altos del Golán, la Península del Sinaí – y de Palestina en particular con la ocupación de la Franja de Gaza y Al Quds Este, por parte de las fuerzas ocupantes israelies. Fuerzas de conquista,  que siguen allí – a excepción del Sinaí devuelto a Egipto -  y establecidas bajo diversas formas de dominio. En Cisjordania controlando gran parte de los 5.860 kilómetros cuadrados de la ribera occidental y construyendo asentamientos donde habitan 650 mil colonos judíos sionistas armados y considerados los más extremistas de Israel.
Consignemos el caso de la Franja de Gaza con un bloqueo cruel, inhumano, criminal,  que impide un mínimo desarrollo de lo que es el campo de concentración más grande del mundo. Un territorio asediado, que en las últimas semanas ha tenido que sufrir el ataque bárbaro contra su población movilizada en aras del derecho al retorno, una población que ha servido de tiro al blanco, para que cientos de francotiradores gocen en la ignominia de su acción criminal. Crímenes que sólo el día lunes 14 de mayo significó la muerte de 60 palestinos y heridas a 3 mil de ellos a manos de las fuerzas terroristas del Ejército sionista. Una masacre que se daba en el mismo momento que Estados Unidos inauguraba su sede diplomática en Al Quds – en un traslado desde Tel Aviv – causando la lógica indignación de los palestinos y la alegría desbordante e indigna del régimen de Netanyahu.
Es en este plano, que  cada 14 de mayo nos debe alentar a trabajar aún más por lograr la liberación de Palestina. No basta con llorar. Las palabras encendidas, el discurso conmemorativo debe ser  acompañado, claramente, por la decisión de combatir al invasor, de expulsarlo más allá del Mediterráneo, de hacerlo sucumbir bajo el la justa lucha del pueblo palestino y aquellos que la defienden y admiran. Ese es, uno más, de los objetivos que cada 14 de mayo nos alienta al recordar la Nakba, que no es otra acción que volver a pasar por el corazón.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...