Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Este oficio


Por: Freddy Morales 

Hace mucho que los tiempos no son buenos para la gran mayoría de los periodistas. Puede que tenga que ver con el negocio en que se ha convertido la educación, y que ha llevado a que los empresarios y autoridades de medios de comunicación tengan a la mano centenas de estudiantes desesperados por realizar sus “prácticas guiadas” de forma gratuita. Esos jóvenes luego tendrán problemas para encontrar un trabajo medianamente remunerado y, como en todo, sabrán que no hay futuro sin “experiencia”; lo que los pone a un tris de seguir trabajando gratis, o casi gratis. Con ello ganan los dueños de los medios de comunicación, pero pierden los medios y, sobre todo, el público, que siempre necesitó, necesita y necesitará un buen periodismo.
Cada puesto de trabajo vacante casi siempre es llenado por alguien con menos experiencia y con la mitad de la paga, pero con el doble de trabajo del que se fue. Primero el correo electrónico y después las redes sociales pusieron su ingrediente. Cuando el fenómeno empezó, un grupo de desocupados intentamos impulsar una agencia de noticias. Fue un desastre. Los medios recibían una gran cantidad de información gratis, y la tecnología les permitía contar con las noticias, por ejemplo, de un periódico colega de otra ciudad. Las agencias de noticias entraron en crisis y el cargo de corresponsal, por supuesto, se redujo. Con el intercambio de información, había periódicos que contaban con el trabajo de todo el plantel de redacción de un matutino de otra ciudad.
La estabilidad laboral es una rareza. Tanto que cuando uno responde que sigue en el mismo medio, incluso hay colegas que te miran como bicho raro, y más de uno lanza la segunda andanada: “¿tanto tiempo?, ¿no piensas jubilarte? ¡Ya deberías haberte ido!”. La falta y la necesidad de empleo hacen olvidar que una lucha antigua y permanente del periodismo, mediante sus organizaciones sindicales, es la estabilidad laboral. Si no, ¿para qué los sindicatos, las federaciones y confederaciones?, instituciones cada vez más debilitadas, casi siempre por la pasión que provoca el amor por mantenerse a como dé lugar en el cargo, y casi siempre para cosas peores.
Uno escucha a colegas quejarse del nivel del periodismo. El sensacionalismo ha ganado sin esfuerzo. Ha sido el triunfo de los negociantes y especuladores. Los géneros periodísticos no se mencionan ni se discuten, y menos se practican; los noticieros no son sino un amasijo infame que solo buscan el impacto fácil. Y como hay audiencia, se intenta imponer la mentira de que “hay que darle al pueblo lo que le gusta”. Y un fenómeno no nuevo pero extremo vino a complicar lo que ya estaba revuelto: la politización extrema de dueños de medios y de periodistas, quienes no reparan en usar la posverdad, la premeditada divulgación interesada de mentiras. ¿Y qué hay de la publicidad estatal y privada?
Es cierto, no son buenos tiempos. Pero casi nunca lo fueron y siempre hubo un rosario de motivos, y enfrentarlos nos hizo dignos. Ante el recuerdo y el echar de menos a periodistas (hombres y mujeres) que ejercieron el oficio con tanta capacidad, honestidad y dignidad, resulta imposible no estar convencido de que si tuviéramos otra oportunidad, tropezaríamos con la misma piedra.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...