Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Historia del movimiento fabril paceño a través de sus dirigentes


Por: Luis Oporto Ordóñez
Un gran sector de la sociedad civil carece de memoria escrita que documente su pasado y existe una dificultad manifiesta para acceder a los registros en los escasos archivos existentes. Por esos condicionantes, afirmamos que no existe una historia que exprese la voz de los sectores mayoritarios de la sociedad. Muchos sectores no cuentan con archivos formalmente establecidos, entre ellos el proletariado, indígenas, campesinos, colonizadores, zafreros y trabajadores por cuenta propia. Era una costumbre muy extendida que las directivas de sindicatos, federaciones y confederaciones, se llevasen consigo los documentos de su gestión. Los documentos sindicales se caracterizan por su dispersión y fragilidad: una parte está en las sedes sindicales sin organización, otra muy fragmentada en poder de los exdirigentes, y gran parte se ha perdido irremediablemente. Los documentos sindicales son producidos en condiciones precarias, incluso en la clandestinidad, usando cualquier soporte, incluso en el reverso de papeles membretados de sus empresas. Al no existir un Archivo institucional íntegro, por ende no existe una Historia que analice y explique su proceso histórico. Ante la inexistencia de una historia del movimiento fabril la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional y la cátedra de Archivística General de la Carrera de Historia (UMSA), organizaron el Taller de Historia Oral del Movimiento Fabril Boliviano (24-26 de febrero de 2016), con la participación de 17 dirigentes históricos del movimiento fabril boliviano que expusieron sus ponencias sobre el proceso histórico del movimiento fabril. El trabajo de registro y transcripción fue realizado por estudiantes universitarios [1] e investigadores profesionales voluntarios, [2] que luego de dos años de trabajo, el resultado se expresa en la Historia del movimiento fabril de Bolivia a través del testimonio de sus protagonistas 1950-1985, que publicará en breve la Biblioteca Laboral que edita el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
En esta oportunidad publicamos las semblanzas de tres dirigentes históricos del movimiento fabril, que complementaremos en futuras ediciones.
Humberto Pabón Trujillo (1937)
Nació en Tambillo (prov. Los Andes, La Paz), donde estudió en la escuela “Mejillones” (1948-1953). En La Paz alternó el estudio con el trabajo en carpintería y albañilería. A los 17 años ingresó a la fábrica Said (1955). Prestó el servicio militar en el Regimiento “Bolívar” de Viacha (1957). Ingresó a la Universidad “Túpac Katari” (1960), donde recibió clases de marxismo, movimiento obrero y vida sindical. Organizó un centro de estudios de cuadros sindicales. [3] Participó en el sexto congreso sindical fabril en Cochabamba. Durante la dictadura del Gral. Barrientos, dirigió la resistencia como presidente del Comité de Huelga de La Paz desde radio “Continental”, que fue intervenida por fuerzas militares, apresados sus dirigentes fueron desterrados al Paraguay (17 de mayo de 1965). Pabón se refugió en Milluni denunciando desde la Radio los atropellos del ejército. Fue primer vicepresidente de la Asamblea Popular, [4] secretario de Relaciones del sindicato Said, secretario general de la Federación de Fabriles de La Paz, secretario ejecutivo de la Confederación de Fabriles, secretario general de la Central Obrera Boliviana y secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental. Trabajó en el gremio fabril hasta 1985, cuando fue retirado como consecuencia del DS 210160.
Pascual Maydana Quispe
No recuerda el año de su nacimiento, pues señala que fue “raptado a la edad de 6 años, por su propio padre, del hogar familiar en la provincia de Omasuyos”. Estudió en la escuela “Chile” de la Max Paredes, pero a los nueve años tuvo que trabajar en una empresa de construcción, vendió fruta de Río Abajo en el mercado Rodríguez y se dedicó a elaborar adobes. A los 12 años viajó a Oruro para trabajar en la empresa constructora Almaraz. Cumplió el servicio militar en el Estado Mayor de Miraflores (1955). Ingresó a la fábrica Said, sección “Limpieza” (1955), pasó a la “Engomadora”. Participó activamente en las asambleas de su sindicato, donde fue secretario general (1964), participó en el congreso fabril de Santa Cruz. Fue militante del Partido Comunista de Bolivia (PCB), donde se formó como cuadro político y sindical y dirigió la célula fabril de la Said por dos décadas. Fue secretario de Relaciones, de Conflictos y representante laboral en la Caja Nacional de Seguridad Social; participó en congresos nacionales, ampliados y conferencias. Después de 35 años en la textilera Said lo retiraron en 1987, a raíz del decreto supremo 21060, sin alcanzar la edad de jubilación, debiendo trabajar con sacrificio en otras fuentes laborales. Pese a los años transcurridos, su habilidad política lo llevó a distinguirse como dirigente vecinal.
Stanley Camberos Camacho (1937)
Nació en la ciudad de La Paz. Su padre, Julio, trabajó en la mina Viloco de Simón I. Patiño, en cuyo distrito se educó en los primeros años de su niñez, luego concluyó los estudios secundarios en el colegio “Don Bosco” de La Paz. Salió bachiller en Humanidades (1953), cumplió su servicio militar en el cuartel “Calama”. A la muerte de su padre ingresó a la a la fábrica Asbún, de confecciones de tejido de punto (1954), donde comenzó su actividad sindical, pero aprovechó para estudiar en las noches la carrera de contabilidad, en el Instituto Comercial de la Nación. Fue secretario general del sindicato Asbún y de la Federación de Fabriles de La Paz y secretario ejecutivo de la Confederación nacional por tres gestiones (1959-1965). En esa condición, ocupó la Secretaría General del Central Obrera Boliviana (1960-1961). El 4 noviembre de 1964, Stanley salió al exilio a la Argentina. A su retorno al país, se incorporó a la empresa Saci (1966-1981). Logró el título de contador general, que tanto anheló (1971) y se graduó como abogado (1978). Trabajó como docente en el Incos por 20 años. En 1985, fue sub secretario del ministerio de Trabajo. En 1989, mediante concurso de méritos, ocupó el cargo de asesor jurídico del Magisterio. También trabajó como docente en varias universidades privadas.
Fotos de izquierda a derecha y de arriba para abajo:
• Pascual Maydana, Luis Altamirano y Juan Lechín
• Humberto Pabón Trujillo
• Stanley Camberos
El autor es docente de la Carrera de Historia de la UMSA. Presidente del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco-Mowlac.
1 Estudiantes de la cátedra de Archivística General (2016): Humberto Carvajal, Miguel Fernández, Norin Avilés, Daniela Vera, María René Ortiz y Gisela Paredes.
2 Verónica Arciénega (Lic. en Turismo, Sucre), Marcelo Ramos (historiador), Judith López (antropóloga) y Minerva Coronel (abogada y egresada de Historia).
3 Impartieron conferencias Óscar Zamora, Simón Reyes y miembros del Partido de Izquierda Revolucionaria.
4 Presidida por Juan Lechín Oquendo, líder sindical de los mineros.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...