Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Nada que esconder


Por: Eliana Quiroz
Glenn Greenwald, el abogado y periodista que en 2013 publicó las denuncias de Edward Snowden sobre la vigilancia masiva de civiles e incluso de mandatarios de Estado colegas por parte del Gobierno de EEUU, dice haber encontrado una forma para demostrar que la privacidad importa y responder a la frase “realmente no me preocupa la invasión de la privacidad porque no tengo nada que esconder”, que es común escuchar cuando se habla de la privacidad de datos personales.
Cuenta Greenwald que saca un bolígrafo y escribe: “Aquí está mi dirección de correo electrónico. Lo que quiero que hagas cuando llegues a casa es que me mandes por correo las contraseñas de todas tus cuentas de correo, no solo las formales, sino todas ellas, porque quiero leer lo que quiera y publicar lo que encuentre interesante. Después de todo, no eres una mala persona, si no estás haciendo nada incorrecto, no tendrás nada que esconder”. Y concluye: “Ni una sola persona ha aceptado mi oferta”. La privacidad sí importa y por eso es un derecho humano consagrado, pero ¿por qué algunos le otorgamos tan baja importancia a veces? Quiero ensayar algunas respuestas.
Es probable que se deba a que no sabemos exactamente qué información se espía; creemos que es solo el nombre, la edad, sexo y correo electrónico. Creemos que no son datos muy delicados. En realidad, la información más valiosa es acerca de gustos y estilos de vida; es decir, qué lugares se frecuenta, con quiénes se va a esos lugares, qué se busca y compra, a qué causas uno se afilia, dónde vive, si tiene hijos, a qué colegio van los hijos, con quién se contacta, con qué frecuencia, a qué hora, etc. Toda esa y otra información está grabada y la generamos cada uno de nosotros con nuestros celulares y computadoras. Y toda esa información es espiada.
También es probable que se deba a la creencia de que es un trabajo realizado por computadoras; es decir, ningún ente bueno o malo, sino neutro como las computadoras. Pero se olvida que las computadoras no funcionan solas, sino que responden a intereses de mercado y políticos que pueden privilegiar sus intereses antes que a los intereses ciudadanos. Pero también puede deberse a un rasgo muy humano: sentirse halagado de ser observado. En su fuero interno una persona siente que es importante, es un masaje al ego entender que uno está siendo observado. ¡Tan faltos de atención los seres humanos!
Estas creencias y los cambios en el estándar de lo público y lo privado que sucede cotidianamente en las redes sociales hacen que la privacidad no sea un tema aparentemente sensible, y es solo cuando se da un giro a este asunto, como el que le da Greenwald, cuando se despierta la susceptibilidad y el cuidado.
Ciberactivista y burócrata. blog: www.internetalaboliviana. word-press.com


Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...