Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El racismo sobre ruedas


Por: Camilo Katari
Se cumplen 10 años del acto más salvaje y cruel cometido a hermanos nuestros en una demostración del racismo hasta lo más radical en la ciudad de Sucre, que fue el escenario de la mayor crudeza en 2008 y que reveló ese nudo colonial que la espada de Bolívar o Sucre no pudieron cortar.
Ésa es nuestra historia, ese permanente enfrentamiento entre el bloque colonial que ignora a los indios por considerarlos inferiores. Este enfrentamiento se ha convertido en una afrenta para esta media clase, que no soporta la presencia indígena en los dispositivos del poder, de los que se creían dueños absolutos, por eso su ensañamiento feroz traducido en el odio que día a día está presente en las redes sociales y en los medios de comunicación que posee la media clase.
Hoy, cuando se disputan territorios demarcados por la imposición colonial entre Chuquisaca y Santa Cruz, debemos recordar que hubo un tiempo de disputa entre representantes de las diferentes corrientes de curas, franciscanos, jesuitas, mercedarios, dominicos, etc., se dividían los territorios conquistados, esos son los orígenes de nuestra actual división política, realizada ignorando a los dueños de esos territorios: los pueblos originarios.
Romper con la mentalidad colonial es la principal tarea revolucionaria, esa mentalidad que trata de ser justificada señalando: “Sólo estamos haciendo crítica, no somos de derecha”, cuando sus opiniones son claramente coloniales, la psicología de la comunicación nos ha dotado de diversas herramientas para conocer los verdaderos contenidos de los mensajes que reflejan las neuronas colonizadas.
En la ciudad de Sucre, nuevamente el rostro racista y xenófobo recorre las calles, agrede a los quechuas que tienen el poder político, las élites racistas manipulan las hordas, que llenas de odio atropellan la institucionalidad del Estado, nuevamente buscan sangre.
Es de ahí que otra vez la casta colonial y de sangre azul, por actitudes xenófobas, no ha permitido que el presidente Morales acompañe los actos en la celebración de 209 años de la fiesta cívica chuquisaqueña, porque al descalificar a sus autoridades, después del cabildo de hace más de una semana, claramente el destinatario del mensaje es el presidente Evo Morales.
Este tipo de actitudes nos recuerdan el tiempo de la Asamblea Constituyente, a sus dirigencias y pertenecientes a ese segmento de la sociedad denominada “clase media”, que algún humorista con gran precisión señaló que son una “media clase”.
La relación con el otro indígena históricamente ha sido una relación del “no ser”, señalada por Franzt Fanon, es decir negando su existencia como parte importante de nuestra formación social, esa mirada racista (marca indeleble del colonialismo) que mantienen amplios sectores de nuestra compleja sociedad.
Estamos en los tiempos de tomar grandes decisiones, estamos en tiempos donde la mentalidad racista está retornando a los centros universitarios, a los conventos y a sus jerarquías. La radio y la televisión se encargan de activar esos resabios coloniales en todas las familias; los maestros autoconvencidos de su carácter revolucionario replican la pedagogía racista, tratan de imponer su dogma de fe trotskista y coinciden con la derecha más retrógrada.
Estamos en esos tiempos, por ello diremos que abundan las opiniones racistas y después de 10 años han despertado otra vez en el alma de esa gente que no ha aprendido la lección de la historia, sino que repite y saca a relucir su identidad colonial como si fuera señales de revancha por algo que perdieron.
Es escritor e historiador potosino.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...