Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Democracia liberal y Mercado capitalista: dos caras de la misma crisis


Por: Fernando Rodríguez Ureña
Vivimos tiempos que bien podríamos comparar como apocalípticos. Las reservas de hidrocarburos en el mundo cada vez son más escasas. Las acciones geoestratégicas referidas a su control generan guerras o hipótesis de conflicto bélico altamente probables. Amenazas de invasiones, instauración de bases militares, golpes blandos o duros, bombardeos preventivos son noticias cotidianas.
Pero no solamente son los hidrocarburos. Otros recursos estratégicos como el agua dulce o los bosques, son motivo de acción de las grandes empresas transnacionales que se apropian de ellos con el fin de maximizar sus ganancias y tener control monopólico sobre ellos. Para lograr esos objetivos, la violencia, la conspiración el derrocamiento de gobiernos que ejercen su independencia es la moneda con que paga la actitud soberana.
¿Los gobiernos en Occidente y Oriente, en Europa o América, en Asia o Oceanía, no sufren profundas heridas sociales y políticas por la corrupción?, ¿Acaso esta no es el pan nuestro de cada día en los partidos de gobierno y oposición a lo largo y ancho del planeta? ¿Faltamos a la verdad si decimos que los partidos, siendo la expresión más alta de la política y titulares de la gestión de la democracia, no se han convertido en entelequias de decisiones cupulares? ¿No vemos divisiones que no son otra cosa que traiciones que reflejan proyectos individuales de poder? ¿Acaso el desprestigio no es una sombra que ha cundido entre los militantes políticos, convirtiéndolo en una letal arma que se usa para denunciar en unos casos y para mellar dignidades en otros? ¿La guerra de los insultos y de los trapos sucios no son armas de desprestigio personal? ¿El canibalismo interno no es el rito cotidiano en el que sacrifican en el altar de la democracia a dirigentes de toda calidad y posicionamiento político? ¿El abstencionismo no es cada vez más común en los procesos electorales porque ya no se cree ni confía en los líderes que tercian por el poder? ¿La morbosidad para penetrar en los más oscuros vericuetos de las vidas privadas, no se han convertido en piezas de campaña política destinadas a invalidar a candidatos con posibilidades de hacerse del poder?
Todos estos son síntomas de la profunda crisis de la democracia representativa y el sistema de partidos que ha sido fagocitado por los intereses de mercado que necesita del poder político. Esas son las dos caras de una misma moneda: crisis del mercado y crisis de la democracia.
Por eso no es raro encontrar que en procesos electorales sean vencedoras opciones que no logran triunfos por ser las mejores alternativas, sino porque son resultado de un “voto castigo” frente a otros candidatos que pueden haber recibido una condena social. Entonces se ungen como dirigentes de estado a veces opciones extravagantes, a veces radicales extremas, generando aún mayores situaciones de crisis.
El resultado es la desnaturalización del voto, producto del descrédito de los partidos que ponen en duda una legitimidad que en lo concreto y real, nunca fue tal. En resumen, todos estos elementos son constitutivos de la crisis de la democracia representativa, de la democracia liberal.
¿Y es posible salir de esa crisis mejorando la democracia representativa?
Definitivamente no. La crisis de la democracia liberal, aún sea en su expresión más radical, es producto de las contradicciones inherentes en el núcleo central de la propuesta democrática de la modernidad.
Producto de ello, en el mundo continuaron existiendo monarquías absolutistas, cuando lo lógico hubiera sido que como producto de la primera guerra mundial las monarquías absolutas transiten hacia un modelo democrático participativo. Siguen vigentes monarquías que no eran posible mantener y coexisten con democracias que no terminaron de consolidarse.
Para que esta democracia sea realizable era necesario que se cumplan tres condiciones sine qua non: igualación económica, social y cultural. Sin embargo estas tres condiciones, se convirtieron en promesas del sistema capitalista que históricamente no se lograron cumplir, quedando como utopías del capitalismo.
Lo que se produjo más bien fue su efecto contrario, reforzando mecanismos de representación que se alejaron cada vez más de sus representados. La lógica consecuencia fue la crisis de legitimidad de gobiernos y partidos, que en resumen son la expresión de la actual crisis planetaria de la democracia.
¿Es lógico en este contexto, clamar por una democracia liberal aún sea en su faceta más participativa y radical? ¿No será el momento de pensar en otros tipos de democracia que den respuestas concretas a realidades concretas como la nuestra? Es más, ¿no será el momento de volver a debatir sobre el nuevo modelo civilizatorio, ajeno a la modernidad, que discuta sus propias formas de democracia? La propuesta del Vivir Bien, nuevamente cobra sentido y merece retomar sus principios y horizonte histórico y socialista comunitario.
Sociólogo. Militante Guevarista.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...