Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La heteronormatividad en cuestión


Por: Lourdes Montero

Naces hombre o naces mujer, y allí se comienza a escribir tu historia. Parece simple, y si a esto le agregamos un designio divino, la cosa está cerrada. Pero esa historia cerrada es la que el dramaturgo cochabambino Diego Aramburo nos invita a poner en cuestión con su proyecto Genero, que consiste en crear espacios de reflexión a través del cambio de su sexo en sus documentos personales, como parte de una performance escénica.

La famosa frase de Simone de Beauvoir “no se nace mujer, se llega a serlo” parece el hilo conductor de esta trama presentada en un documental escénico, que parte de su propuesta de artes expandidas. “El machismo en mi entorno es tan violento que ya no logro asociarme con la figura de ‘hombre boliviano’ que soy”, sostiene Diego (no dejará de llamarse Diego), y por ello ha optado por utilizar la Ley de Identidad de Género para convertirse, en términos civiles, en una mujer.

Y esta transformación ya no debería asombrarnos si Aramburo confesara ser travesti, o al menos declarara alguna de las formas de transexualidad que conocemos. El hecho particular del caso es que alguien que nació biológicamente hombre, asqueado por el rol social que se le exige, decide legalmente ser mujer sin dejar de lado su nombre masculino y su opción heterosexual.

Y con esto ha recibido una andanada de críticas de diversa índole. Algunos sostienen que se trata de un tema de egolatría; otros expresan molestia por el uso frívolo de una ley que es vital para otros colectivos; los más lo acusan de buscar protagonismo e inclusos llaman a su acción una “payasada”. En redes sociales, saludando su transformación, alguna feminista ya le previene: “Bienvenido al infierno de ser mujer en Bolivia”. Personalmente creo que el valor del acto performativo (y artístico) está en ponernos a todos a hablar del tema, obligarnos a tomar posición, incomodarnos, confrontarnos a nuestros inesperados límites conservadores sobre este tema. El ordenador social de la polaridad femenino y masculino debe ser una de las estructuras que logramos internalizar más pronto y con mayor éxito en nuestras vidas.

A esta reflexión nos ayuda la filósofa Judith Butler cuando propone que nuestra identidad genérica es apenas una manifestación performativa, fruto de la repetición de ciertas formas para ser aceptados y no sufrir castigos sociales como la discriminación o el aislamiento. Es así que desde niños/niñas somos socializados en el sistema heterocentrista (actitudes que están en favor de una sexualidad entre sexos opuestos) para mantener la construcción del “macho-alfa” y la familia patriarcal como centro de nuestro orden sociocultural, haciéndonos olvidar que hay miles de opciones posibles en cuanto al género y al sexo. Si por un momento pudiésemos imaginar el mundo sin ese orden genérico, seguro nos habitaría el espanto. Y es que no teniendo como ancla nuestra sexualidad tendríamos que desplegarnos libremente como seres humanos, ejerciendo el derecho fundamental de determinar por nosotros mismos lo que queremos y lo que nos hace felices.

La acción de Diego Aramburo pone en crisis este marco interpretativo, por ello desagrada, ofende y en el mejor de los casos, confunde. Es una toma de posición política frente a la desigualdad de género novedosa y “desordenadora” que logra reflexión. El dramaturgo deja de ser hombre, pero no aspira a ser mujer. Se define a sí mismo como “en una situación de tránsito de género” que ni él mismo puede definir a dónde lo llevará.

Una iniciativa artística que busca sacudir las estructuras del orden jerárquico de género que tanto dolor y muerte nos causa cada día.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...