Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Escabeche neoliberal

Por: Julieta Paredes Carvajal
Dónde poner el corazón, con la certeza de que se puede cambiar la forma de vivir que hoy tenemos y que causa sufrimientos a la humanidad y a la naturaleza? ¿Dónde poner el corazón sabiendo que puede que veamos alucinaciones en el desierto y nos hagamos la ilusión del cambio?, o por el contrario, ¿que no estemos dando crédito a las maravillas que están en nuestras narices?
¿Dónde poner este corazón todavía inocente, al seguir creyendo que la palabra es un compromiso ético? Corazón que, sin embargo, siente en su piel las arrugas de la mentira y envidias que corroen el festejo del nuevo tiempo y espacio de nuestros pueblos.
La vida es así. No obstante, asombra los grados altísimos de cinismo, a tal punto que las palabras “sinvergüenza” o “cara dura” se quedan ya inútiles. Habrá que inventar otras como “escabeche neoliberal”. Ciertamente, el neoliberalismo hizo un trabajo muy útil para destruir la vida, la humanidad y el planeta; relativizó absolutamente todo y ahí se confundió todo. Los trabajadores despedidos eran denominados eufemísticamente (o mentirosamente) “trabajadores por cuenta propia”.
El neoliberalismo también nos hizo creer que no se podía cambiar el capitalismo y que era mejor unirse a él como pequeños y medianos empresarios. En estos 12 años no los pudimos derrotar como quisiéramos. Es más, un gran porcentaje de los jóvenes criados en este proceso comulgan con estos discursos.
¿A propósito de qué escribo esto? Pues, porque el corazón se me arruga y se me hace chuño con las y los racistas en Sucre en la semana en la que recordamos el 24 de mayo de 2008. No cambiaron, estaban en latencia; respirando por el odio y las amarguras de ver cómo se les trataba como iguales, no como superiores. ¿Cómo nos explicamos a nosotras ya adultas este estado zombi de los racistas en Sucre, que no cambian, que se pudren y quiere podrirnos mordiendo nuestros sueños con sus colmillos de pesadillas? ¿Cómo les explicamos a las wawas estos comportamientos de “corretear a indios”, ese ensañamiento, esos golpes? ¿Qué les decimos a nuestras personas queridas?
Si es un indio el que golpea a otro indio y le grita “¡Indios de mierda!”, pregunto: ¿es válido haber hecho concesiones en Chuquisaca a las autoridades que incentivaron el moralismo y la misoginia contra las mujeres, vinagre que siguió “marinando” el racismo y el colonialismo? ¡Afirmo que no! No se puede sacrificar las posiciones políticas a cambio de gobernar, porque las consecuencias se pagan. Y las consecuencias son la persistencia de las posiciones autoritarias, racistas, descalificadoras, tanto en Sucre como en Santa Cruz, que cada vez que pueden sacan racismo.
Se hicieron concesiones a la derecha y a los derechistas a fin de lograr votos. Como revolucionarias, ¿cuánto ganamos con eso? En realidad siempre se pierde en Santa Cruz. Sin embargo, se abandonó a El Alto, donde el voto es consecuente. Tenemos que revisar lo que se está haciendo en este proceso de cambios. No podemos seguir nutriendo la contrarrevolución.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...