Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El racismo en Sucre se reaviva contra su autoridad

Por: Camilo Katari
Volvió a reactivarse el síndrome de odio y racismo en la capital del país tan similar al que habíamos olvidado después de ese cruel 24 de mayo de 2008, cuando se perseguía y golpeaba a campesinos en plena plaza central.
Esta vez el turno fue contra una autoridad indígena que tiene el cargo de gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, cuando intentaba dirigirse a la Gobernación a la espera de que se instale la Asamblea de Instituciones con el fin de analizar los preacuerdos con el Gobierno por el tema de Incahuasi.
Primero recibió insultos de algunas personas, muchos de ellos jóvenes, luego le lanzaron basura y luego se sucedieron los golpes con palos y piedras, incluso petardos. Otros testigos informaron que tuvieron que mimetizarlo con un casco de motociclista para no ser reconocido. Después se dijo que tendría algunas heridas, pero no de gravedad.
Tras los incidentes en Sucre por el campo Incahuasi que derivaron en la persecución y agresión al Gobernador de Chuquisaca, autoridades denunciaron que el conflicto “se había desbordado” y los cívicos ya no tenían el control de la gente y mostraban de nuevo señales de racismo tan similares como los de hace 10 años.
La tensión entre Chuquisaca y Santa Cruz estaba aparentemente disipada, pero el tema lo trasladaron para que el Gobierno resuelva el famoso tema de límites por el reservorio del pozo Incahuasi. La manera cómo ha encarado el tema desde su inicio fue quizás lo que llamó la atención a esos departamentos y que agravaron el problema. 
Recordemos lo paradójico que resulta ahora que dos departamentos, otrora  durante el intento fallido del golpe cívico prefectural de 2008, con la intención también de derrocar al gobierno del presidente Evo Morales, estén confrontados. Recordemos que en ese tiempo, tanto Chuquisaca como Santa Cruz no decían nada de estos temas que ahora los separan.
Aquel entonces todos los líderes opositores, como el exdirigente Fernando ‘látigo’ Rodríguez, la diputada Lourdes Millares, el asesor jurídico Germán ‘Chunka’ Gutiérrez, el dirigente del Comité Interinstitucional Jaime Barrón la exalcadesa Aydee Nava, Fidel Herrera y la misma Sabina Cuéllar, exprefecta, se alinearon a los dictados de los líderes cruceños, con quien hoy se encuentran enfrentados por el campo Incahuasi.
Lo decimos hoy, como lo afirmábamos ayer y seguiremos diciendo, a la derecha sólo los une sus intereses económicos, como sucede actualmente con la disputa de ese campo. Y ésa es la razón por la que quienes ayer se echaban flores hoy están en estado de apronte, olvidándose de sus conspirativos coqueteos con aires de racismo tan iguales a los que se dieron hace 10 años.
Todo lo que conocemos por racismo viene de un viejo trauma que arrastra la historia, el colonialismo, y es éste que ha subsistido en la historia republicana. De ahí que en ese proceso de la Asamblea Constituyente boliviana, los espíritus del pasado, todos ellos racistas de color blanco, renuevan su discurso y mimetizan sus delirios de superioridad.
Los sucesos del 24 de mayo de 2008 han despertado otra vez en el alma de esa gente que no ha aprendido la lección de la historia, sino que repite y saca a relucir su identidad colonial como si fuera señales de revancha por algo que lo perdieron.
Después de 10 años del horror expresado a hermanos nuestros con actos de humillación, hay toques de alerta en las conciencias ciudadanas que no se han superado y que una vez más invitan a construir espacios democráticos, sin poses ni miramientos desde arriba, sino más horizontales y por sobretodo más humanos.
Si no asumimos nuestra misión de acompañar este proceso histórico, sin exclusiones, sin odios, sin discriminación, sólo con la premisa de desterrar el racismo, seguiremos padeciendo la maldición del mito de Sísifo, sumergidos en el destino de repetir actos que separan a todo ser humano. Entonces, Dios Padre y Madre de la Vida será implacable y nos increpará: “Caín, Caín, qué has hecho con tu hermano Abel. El clamor de su sangre ha llegado hasta mí”.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Por: Gerardo Lissardy Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene (2012), pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura. El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica. Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos. "Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoameri...