Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

‘Vamos a ir a la guerra’

Por: Jaime Iturri Salmón
Ahí estábamos, María René, quien dirigía ATB; Ernesto Monasterio, de Unitel; Juan Carlos Rocha, de La Razón, y otros directores de medios. El arriba firmante iba en representación del Extra. Era el mediodía del jueves o viernes anterior a la masacre. La matanza fue el domingo. Pero ahora estábamos en el almuerzo convocado por el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
El por entonces Primer Mandatario nos comunicó que había decidido ir a la guerra, y que en el altiplano boliviano operaba el grupo guerrillero Sendero Luminoso, aliado del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
Fui de los pocos que repliqué que, primero, era imposible una alianza entre maoístas y guevaristas en Perú, pero no abundé mucho en eso. Sin embargo, remarqué que lo malo de la guerra es que se va con la seguridad de ganar, pero que frecuentemente ambos pierden porque hay muertos en los dos lados. Goni me dijo que lo deseable era que no hubiera muertos, pero que la determinación estaba tomada. Sesenta y ocho fallecidos después y centenares de heridos… aún recuerdo la mirada del expresidente y su decisión de ir a la guerra.
Horas después, alguien me contó que las autoridades de gobierno habían hecho escenarios y que creían que con 1.000 residenciados y 200 muertos terminarían su mandato tranquilos. Le dije al entonces presidente que Bolivia no iba a aguantar ni 100 difuntos, pues el límite para los nuestros era la muerte, y que por eso mismo Sendero Luminoso nunca había podido pasar la frontera aymara.
Ese domingo me tocaba turno en el Extra y era el único ejecutivo en el canal, pues nuestras oficinas estaban ahí, por eso me pasaron varias llamadas.
Todas ellas eran de gente que llorando me decían que les estaban disparando, que los estaban matando en El Alto. Me comuniqué con la directora general del canal, Lola Álvarez, e hicimos un programa a la noche con Andrés Rojas en el que entrevistamos a uno de los ministros del Gobierno. La gente llamó para quejarse, para denunciar, para pedir que por favor, por clemencia, no los mataran.
Al día siguiente tenía que leer el informativo de la mañana. Llegué a las 06.00. Teníamos que salir al aire a las 06.30 pero costó arrancar, el resto del personal llegó al filo de la hora porque sus barrios habían amanecido bloqueados. Ese mismo día Carlos Mesa se alejó del Gobierno. El resto de la historia es conocida.
Hoy se juzga a Goni y a Carlos Sánchez Berzaín sobre si hubo o no orden de matar. Y claro que la hubo. A nosotros nos lo confesaron cuando dijeron que habían decidido ir a la guerra. Solo que esta vez ganaron los que no tenían armas.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...