Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Sobre la Ley de Identidad de Género


Por: Verónica Rocha Fuentes
Sobre la Ley de Identidad de Género (Ley 26743) hay dos aspectos que huelga relevar dado su agendamiento en la opinión pública, y creo que ninguno tiene que ver, por el momento, con el desafortunado video anónimo que circula actualmente por las redes sociales y que tantas pasiones está despertando. En torno a este aspecto, en realidad no hay mucho que decir, salvo que, una vez más, poner este tipo de temas en la agenda nos ayuda mucho a vernos las caras/posiciones como sociedad; esto porque las simpatías/afiliaciones políticas suelen levantar las banderas de la agenda progresista, pero ciertamente son estos momentos los que terminan determinando las visiones de mundo de las organizaciones y de sus sujetos políticos.
No debiera extrañarnos que sean los varios sectores conservadores del país los que salgan a protestar por lapromulgación de la mencionada norma, y —es preciso también decirlo— están en todo su derecho. Lo bueno de este asunto es que la Asamblea Legislativa Plurinacional estuvo a la altura del mandato constitucional que señala que Bolivia es un país laico, aunque existan otro tipo de momentos estatales en los que parece que olvidamos esta cualidad (el feriado católico de ayer, por ejemplo).
Lo cierto es que buena parte del país debiera estar meridianamente de acuerdo en la materialización de las características y cualidades del Estado Plurinacional. En este sentido, no debiera extrañarnos la agenda constitucional de convergencia nacional ni la promulgación de la mencionada ley; pero tampoco la comprensión de que aún son varias las tensiones existentes en torno a la mencionada agenda constitucional.
Este debate nos va a hacer bien a todos y todas, eso es seguro, en la medida en que sepamos llevarlo adelante con alta vocación deliberativa. Y es que precisamente en ese ámbito se encuentra uno de los aspectos en torno a esta ley sobre el que creo que sí es importante llamar la atención. Es importante dejar constancia de que esta norma ha sido apoyada desde sectores de oposición y oficialismo, así como también ha sido resistida desde ambos bandos. Esto debería impulsarnos a desechar la idea de que las posturas conservadoras, al menos en este tema, no son un asunto estrictamente relacionado con la filiación partidaria. Y está, por otro lado, la necesidad de señalar que, al medio y tras la aprobación de esta norma, se encuentran prolongados procesos de cabildeo y diálogo para sumar fuerzas a este propósito. Ello, que no quepa duda, es algo que aleja a las y los actores de la Asamblea de las trincheras políticas polares, y precisamente por ello fortalece su vocación democrática. En ello también la ganancia es colectiva.
Finalmente, el otro aspecto tiene que ver con el desafío institucional que traza esta aprobación. Debemos estar en la posibilidad de dar el gran salto y cualificar nuestro sentido común sobre lo que es el derecho a la identidad. No debiera, por ello, la institucionalidad anquilosarse en el viejo paradigma de la cultura registral, sino asumir como un reto de corto plazo transitar hacia lo que son, en su amplia comprensión, las condiciones necesarias para garantizar el ejercicio del derecho a la identidad de todo y toda boliviana. Eso, finalmente, es aquello que el país ha demandado como horizonte de derechos.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...