Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Mujeres


Por: Freddy Morales
El acontecimiento, casi desapercibido, ocurrió en diciembre pasado. Tres mujeres, trabajadoras mineras (Ninfa Cayo Mamani, Chanel Flores y Elizabeth Alcón), fueron elegidas para integrar el Comité Ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, una institución reconocida como la vanguardia de la clase obrera, que durante 62 años solo admitió representación y liderazgo de hombres. Por esa misma razón, el cargo de secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB) puede ser ejercido únicamente por un representante del sector minero asalariado.
Los cálculos más optimistas señalan que actualmente un 20% de los asalariados mineros son mujeres. Por ello, no deja de llamar la atención que los ejércitos de varones hayan depositado en tres de sus compañeras parte de la responsabilidad de representarlos y luchar por sus derechos. En Huanuni, de unos 4.000 trabajadores, solo 360 son mujeres.
Está a la vuelta de la esquina la tradición de los trabajadores mineros de evitar el ingreso de mujeres a interior mina, porque “atraen la mala suerte, las vetas desaparecen y se producen accidentes”. Aun así ellas, quienes nunca eludieron la lucha, crearon sus propias organizaciones, como por ejemplo el Comité de Amas de Casa de Siglo XX, que no llegó a ser un sindicato de mujeres mineras siquiera, porque eso era cosa solo de hombres.
En la Navidad de 1977, de esos comités de amas de casa salieron, cargadas con sus hijos, Aurora Villarroel de Lora, Domitila Barrios de Chungara, Angélica Romero de Flores, Luzmila Rojas Rioja y Nelly Colque de Paniagua, para enfrentar, a través de una huelga de hambre, al dictador Hugo Banzer y exigirle amnistía general e irrestricta para los presos políticos y una convocatoria a elecciones; todo ello en defensa de la democracia. Lo que no pudieron los hombres que estaban en la clandestinidad, presos o exiliados, lo lograron ellas, quienes, en apenas unos días, multiplicaron en miles la huelga y doblegaron al tirano.
Eduardo Galeano, mientras tuvo vida, no se cansó de contar cómo conoció a Domitila. Fue en una asamblea en Siglo XX, cuando ella tomó la palabra e increpó a sus compañeros: “El enemigo principal, ¿cuál es? ¿La dictadura militar? ¿La burguesía boliviana? ¿El imperialismo? No, compañeros. Yo quiero decirles estito: nuestro enemigo principal es el miedo”. En 1967, tras la masacre de San Juan, ordenada por el Gral. René Barrientos, Domitila había sido apresada y, a patadas, obligada a abortar.
A algunas de las cinco mujeres mineras antes mencionadas las he visto padecer la enfermedad y la pobreza. El 12 de marzo de 2012, el cáncer logró lo que ni la dictadura militar ni la dictadura económica pudieron contra Domitila. El Gobierno nacional decretó tres días de duelo y se le depositó, en su ataúd, el Cóndor de los Andes.
He perdido la pista de las otras integrantes de los comités de amas de casa. A veces no recordamos ni los nombres de quienes perdieron el miedo para que nuestros hijos no sean abortados a patadas en las cárceles, ni sufran la tortura, la clandestinidad o el exilio. De modo que la elección, en diciembre, de tres mujeres mineras como parte de la dirección nacional de la gloriosa Federación de Mineros es apenas un inmenso detalle en el reconocimiento de una historia donde nuestra democracia y sociedad tienen aún muchas deudas.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...