Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Argentina: Adiós a Adelina Dematti de Alaye, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo


Por: Gloria Pagés
El 24 de mayo por la tarde se conoció la noticia: falleció Adelina Dematti de Alaye, una de las madres que en 1977 fundaba Madres de Plaza de Mayo, en ese trágico año en el que era secuestrado y desaparecido su hijo Carlos Esteban, en la localidad bonaerense de Ensenada. Carlos fue uno de los dirigentes de la Unión de Estudiantes Secundarios que encabezó la lucha por el boleto estudiantil, y trabajaba también como tornero en un taller de Berisso.
Adelina había nacido en Chivilcoy y era docente. Su pasión por la fotografía la llevó a retratar muchísimos momentos de la lucha contra la dictadura y por el juicio y castigo a los genocidas. Llevaba su cámara Kodak a todos lados, la mayoría de las veces escondida en su cintura, desde donde “apuntaba”. Así fue una de las que sacó las primeras fotos de las, también primeras, rondas a la Pirámide de Mayo. Fotografió y documentó absolutamente todos los pasos que fue dando para hallar a su hijo. Hoy Carlos continúa desaparecido, pero la investigación minuciosa que Adelina realizó constituye uno de los archivos más completos, de inigualable valor.
Expresión de esa búsqueda y de sus investigaciones es su libro La marca de la infamia en el que se detalla el entramado siniestro que operaba en el Cementerio de La Plata para enterrar como NN a los cuerpos de los desaparecidos. La investigación permite identificar el circuito morgue-policial-cementerio de La Plata como uno de los mecanismos ocultos del genocidio. Sus declaraciones fueron de suma importancia en el juicio por los crímenes cometidos en el Centro Clandestino de Detención La Cacha, donde su hijo fue visto muy lastimado.
También, gracias a sus investigaciones y a su declaración en el juicio, el entonces vicedecano de la Facultad de Medicina de la UNLP, Enrique Pérez Albizú, renunció a principios de 2014 a su cargo y después fue exonerado por las autoridades de la universidad, porque Adelina demostró que –entre el 25 de febrero y el 25 de mayo de 1977– firmó nueve registros de exámenes fraguados de cadáveres NN de personas asesinadas por los genocidas en los que hacía figurar que habían fallecido en “enfrentamientos”. Además de Pérez Albizú, Adelina dio cuenta de más de veinte médicos policiales que falsificaban actas de defunción en las que constaban falsos enfrentamientos.
La vida de Adelina estuvo dedicada a la lucha por el castigo a los genocidas y por encontrar la verdad sobre lo ocurrido con los desaparecidos. Su enorme archivo hecho a pulmón fue un punto de apoyo enorme para denunciar y encarcelar a algunos genocidas. La muerte de Adelina reactualiza la necesidad de seguir luchando contra todo intento de reconciliarnos con los que llevaron adelante el golpe y de ponerle un punto final a los juicios. Nos pone una vez más ante la urgencia de seguir exigiendo la apertura total e irrestricta de los todos los archivos que el Estado y la Iglesia tienen en su poder.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...