Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Recuperar la leche para el pueblo



Por: Adriana Guzmán

A pesar de que hay varios conflictos en el país, muestra del ataque no sólo de la derecha nacional mediocre, farandulera y nada creativa, sino de la derecha transnacional, está el conflicto de los productores de leche con la PIL, al que el gobierno no le tira pelota. Estamos hablando de la leche, elemento base de la nutrición de las wawitas para que puedan crecer sanas y fuertes como dicen las propagandas. El Vivir Bien sólo es posible si tenemos vida, vida sana, saludable y por eso recuperar la leche para el pueblo (porque ahora está en manos de PIL Andina S.A.) es parte de la profundización del proceso. Esa profundización que andamos buscando.
La PIL aparece con las llamadas privatizaciones que hicieron los gobiernos neoliberales donde Samuel Doria Medina tenía su parte, la infraestructura y maquinaria pertenecían a las Corporaciones Departamentales de Fomento al Desarrollo que intentaban ser el vínculo entre el Estado y la pequeña producción para abastecer al mercado interno con leche de buena calidad a precio accesible, generando recursos propios para territorio. Quebrado este modelo vino la transnacional PIL a poner la marca, a aprovecharse de lo hecho.
Actualmente la relación entre la PIL y los productores de leche, en su mayoría mujeres, es de tipo capitalista, colonial y racista. Incomprensible en un proceso de cambio. La PIL se capitalizó vendiendo acciones incluso a los pequeños productores, lo que es un requisito para comprarles la leche. Les exigió que incremente su producción, comprando más vacas, ordeñadoras mecánicas, tanques de conservación y más, para eso se prestaron plata de los bancos que ahora no pueden pagar, además les exige que compren el alimento balanceado de la misma PIL y así tiene el negocio redondo.
Es una relación colonial porque del pago a los pequeños productores se les descuenta el alimento balanceado, se les da “pulpería”, es decir, les pagan en productos de la propia PIL como yogurt, jugos, leche chocolatada, sardinas, fideos, helados, café –la mayoría traídos del Perú que capaz ni necesitan–, también les dan margarina porque según el gerente de PIL Pablo Vallejo: “la mantequilla es para las ciudades, no para el campo”. ¿Qué diferencia existe entre Vallejo y los terratenientes que tenían en servidumbre a los guaraníes y les “pagaban” con coca y chinelas?
Por si fuera poco la PIL, que se ha declarado casi en quiebra, que dice que no gana nada, aunque su gerente cobra 150 mil bolivianos mes, sostiene que tiene que pagar la leche al precio internacional. Hoy el pequeño productor en Cochabamba sólo puede vender 30 litros a la PIL a 3.70 bolivianos el litro, pero como produce más puede entregar hasta 50 litros extras a 1.40 bolivianos que es el precio internacional y hay que seguir las reglas del mercado.
¡Qué nos importa el precio internacional! ¿Acaso exportamos leche? En cualquier parte de Bolivia nos venden el litro a 6 pesos aunque la PIL lo reciba casi regalado. No es posible que la ministra de Desarrollo Productivo diga que es un problema entre partes y deje solos a los productores en la negociación, no es posible que las organizaciones dejemos que este “modelo productivo” de la explotación, el cinismo y la impunidad sea la forma de llevar la leche a nuestras casas; no es posible en un proceso de cambio. Hay que recuperar la leche para el pueblo, hay que nacionalizar la PIL compañero Presidente ¡No más 1ro de mayo sin nacionalizaciones!
 Feminista comunitaria.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...