Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Y Silvia Rivera, qué se siente celebrar junto a Costas y Sánchez Berzaín?


Por: Alvaro García Linera
Perteneces a una generación que vio despuntar la autonomía del movimiento indígena-campesino, pero también que vio asfixiarse en la ineptitud y la corrupción a las distintas propuestas de izquierda con las que se inició el período democrático de fines del siglo XX. La investigación y el refugio académico te permitieron escribir un libro que ayudará a otros a mantener sus convicciones, sin embargo, el peso del fracaso político de toda tu generación era tan grande que se tomaron en serio la creencia de que el neoliberalismo era el fin de la historia.
Uno por uno viste a exsocialistas, a exkataristas y a exizquierdistas arriar las banderas de una revolución que nunca llegaba y adoptar entusiastamente el remozado lenguaje liberal instituido por Sánchez de Lozada. No fuiste la excepción y tu trabajo para el Viceministerio de Género y las oeneges marcarían tu ocaso.
Cuando el siglo XXI resplandeció con la sublevación de campesinos y vecinos, no pudiste entender lo que pasaba, o no quisiste entender. Te quedaste callada cuando el Conamaq, al que apoyaste tanto y que funcionaba, entonces, como una ONG, le pusiera el poncho a Banzer mientras él mandaba asesinar a indígenas aymaras en Omasuyos. Y cuando la rebelión se expandió finalizando con el “fin de la historia”, al igual que el resto de los exizquierdistas, te pusiste a la vereda de los acontecimientos para esperar con desgano el desenlace.
La historia se había burlado de ustedes, miristas y “socialistas”, que se habían organizado para “conducir” alguna revolución en los años 70, tuvieron que resignarse en los años 90 a gestionar políticas públicas neoliberales bajo el mando de quienes precisamente habían enterrado cualquier pretensión revolucionaria. Y cuando la revolución tocó la puerta, al inicio del siglo XXI, ustedes ya carecían de cualquier fuerza moral para ser parte de ella. Era el fracaso de toda una generación que al final hizo lo que no se propuso hacer y que no hizo precisamente lo que quiso hacer.
Y hoy, en un nuevo capítulo de la historia desdichada hegeliana, te toca defender y celebrar del lado de los que con bate en mano perseguían campesinas cocaleras para romperles el cráneo, en enero de 2008. ¿Qué se siente, Silvia, festejar del lado de quienes dicen que los indios son llamas? ¿Qué se siente estar hoy del lado de Costas, de Suárez, de Leyes y de Sánchez Berzaín?
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...