Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

‘No hay peor ciego que el que no quiere leer’

Por: Carlos Soria Galvarro

Soy fanático de los libros y la lectura. Debo suponer que por eso la Embajada de Bolivia en Cuba aprovechó mi presencia en la isla para auspiciar una conferencia en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana, precisamente sobre la lectura y la producción bibliográfica boliviana en el último decenio. De mis apuntes para esa charla rescato solo un listado de lo que dije, dejando para otro momento la tarea de desarrollar por escrito y de forma más detallada las ideas que expuse.
Partí del hecho evidente de que el analfabetismo se redujo considerablemente mediante las campañas realizadas y otras que están en curso. Mencioné los avances de la normalización de los principales idiomas nativos, aspecto que debería reflejarse en el incremento de la producción escrita. Me referí a la intensa producción de libros por parte de las instituciones estatales (misión antes casi exclusiva de las ONG), destacando como ejemplos el incuestionable éxito de El libro del mar; la primera edición oficial de Warisata: la escuela ayllu, el conmovedor testimonio de Elizardo Pérez; la publicación de la colección de las 15 novelas bolivianas más importantes por el Ministerio de Culturas, y la Colección Biblioteca 50 años de ENTEL.
Como no podía ser de otra manera hablé de la Ley del Libro Óscar Alfaro y de lo que significó para mí haber conocido al escritor chapaco cuando venía a la puerta de la escuela a vender sus libritos de cuentos y poesías. Dije que correspondía evaluar los resultados de esta ley y quizá hacerle los ajustes que correspondan, especialmente en lo referido a las obligaciones de las distintas instancias del Estado para formar bibliotecas y promover la lectura. Asimismo, sopesar los efectos del alivio de las cargas tributarias a la producción de libros.
Mencioné que a simple vista, sin entrar en análisis estadísticos, se advierte la existencia de una floreciente industria editorial privada, sobre todo en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, aspecto corroborado, además, por las exitosas ferias anuales del libro que se realizan en varias capitales.
Puse énfasis en explicar el proyecto de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia impulsado desde la Vicepresidencia, con sus 200 títulos ya aprobados mediante mecanismos ampliamente participativos de consulta y de toma final de decisiones. Anuncié que los dos primeros volúmenes ya habían sido publicados en medio de una gran acogida del público, especialmente de los jóvenes. Residentes bolivianos comentaron luego de la conferencia que recibieron la noticia sobre este proyecto con sorpresa, pues no sabían nada de su existencia;quizá está faltando al respecto mayor divulgación.
Dije que sin ser especialista en literatura podía sentir que estaba en curso una transición o recambio generacional de escritores, cuya expresión más notable es el reciente reconocimiento a Magela Baudoin con el premio García Márquez de cuento.
Por último, sin menoscabar los avances y logros, mencioné los inmensos desafíos que tenemos por delante. Hice hincapié en el carácter esporádico y disperso de los esfuerzos que se realizan. Campañas aisladas y eventuales, incapaces de entusiasmar y movilizar a la gente. Escasa reflexión y pocas acciones para combinar la producción tradicional impresa con las nuevas tecnologías, lo cual deriva en una débil presencia de textos bolivianos en internet.Reclamé mayor articulación para canalizar la participación y desarrollar iniciativas conjuntas, en fin, muchísimas acciones que se podrían hacer y no se hacen, a pesar de las condiciones favorables existentes.
Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp


Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:









Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...