Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Unasur, un peligro para el neoliberalismo

Por: Camilo Katari
El anuncio del retiro de varios países de la Unasur debe ponernos en alerta respecto a la ofensiva del neoliberalismo en nuestra región, ofensiva destinada a la desintegración de la idea de Patria Grande, que no es otra cosa que la complementariedad, socioeconómica, perdida con la creación de los Estados Nacionales, sobre la base de los intereses de las oligarquías regionales.
Nuestro continente ha tenido diferentes procesos de integración y uno de los más significativos para la región andina fue el Pacto Andino, que luego evolucionó hacia la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
En esta oportunidad no entraremos al análisis de las teorías de la integración y sus diferentes niveles o intensidades, lo que nos interesa resaltar es la determinación del pensamiento político ligado a la expansión y consolidación del capitalismo, como el principal enemigo de los procesos de integración en nuestra región.
La consolidación de políticas capitalistas y/o neoliberales, afincadas en las ideas individualistas que conlleva la economía de mercado, no solamente impidieron políticas de integración sino que profundizaron las ideas nacionalistas, llegando a prácticas xenófobas en pueblos que tienen una misma raíz cultural.
Un ejemplo claro de esta situación se encuentra en las relaciones entre Argentina, Bolivia y el Perú; la xenofobia fomentada en la Argentina contra los ciudadanos bolivianos y peruanos forma parte de la ignorancia que se tiene respecto a la historia y a la pretendida superioridad de los migrantes de ultramar  que poblaron parte de los territorios del sur americano.
La integración es un hecho político y no simplemente contiene un aspecto económico, como siempre se ha querido reducir, por ejemplo, a otro mecanismo de integración como es el Mercosur, que hoy —por los avatares de la política— tiene una mirada más proclive a medidas neoliberales.
Si se concretara el alejamiento de países como Perú, la Argentina y Brasil de Unasur, tendríamos todo el derecho a pensar que se trata de una medida de carácter racista, pues las oligarquías económicas regionales no comparten el principio plurinacional del continente, ocultando de esta manera sus propias estructuras histórico-sociales, definidas por la existencia de las llamadas “primeras naciones”.
En Bolivia, la llamada “diplomacia de los pueblos” constituyó una forma novedosa de avanzar en procesos de integración “desde abajo”, configurando un sujeto histórico diferente al de los Estados. En esa medida, se trataba de un planteamiento revolucionario destinado a devolver las decisiones a los pueblos, los únicos y verdaderos depositarios del poder, por lo menos en los términos liberales del entendimiento de la organización política.
La dinámica de la movilización a escala planetaria ha puesto en cuestión las políticas proteccionistas respecto a la migración, problema que se resuelve en la medida que se profundicen los procesos de integración; los flujos de personas capital y cultural no pueden ser tratados de forma unilateral, sino que precisan de una mirada más global, más integrada.
Los desastres ecológicos que siguen su ruta ascendente, tienen en los procesos de integración su posibilidad de ser superados, porque forman parte de un sistema geoecológico universal, somos los seres humanos los que nos hemos “desmarcado” de este sistema considerándonos los amos de la naturaleza y hemos procedido a su saqueo sin tomar en cuenta el desequilibrio ocasionado, todo por la política de acumulación capitalista.
Vistos estos antecedentes, lo que hoy se plantea en la Unasur es, por una parte, esa muestra de racismo presente en el discurso de varios gobernantes de la región y, por otra, la protección de las políticas neoliberales aplicadas en sus países que son contrarias a políticas de integración destinadas a una mejora constante de la vida de los ciudadanos y ciudadanas que forman lo que denominamos pueblo.
Acabamos esta nota no sin antes sumarnos a la convocatoria de organizaciones sociales y a los movimientos sociales, a los ciudadanos amantes de la Patria Grande, a manifestarse con firmeza ante la búsqueda de pasos desintegradores que van en contra de la construcción de una región unida, soberana y solidaria.
Es escritor e historiador potosino.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:










Regístrate también en nuestro canal en Telegram

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en