Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Mar para los pueblos



Por: Julieta Paredes 

Escribo desde Chile, desde este territorioargamente extendido que serpenteando a la orilla del litoral Pacífico transcurre su vida y su historia soñando con días de felicidad y tranquilidad, con un Vivir bien, como decimos en Bolivia.

Escribo en medio de mucha gente cálida que nos habla de sus luchas por la vivienda, por la educación gratuita, contra las abusivas AFP.

Hermanas y hermanos convocados masivamente a conversatorios de Feminismo Comunitario que nos traen las fotos de lo que llaman sus presos y presas políticos. Entre esas fotos figuran sus hijas e hijos que tienen 19 y 20 años, unas wawas que están en prisión, unas, y otras con arresto domiciliario, esperando juicios de muy dudosa Justicia. 

Gente chilena linda, dispuesta a abrazarme, acogerme y escuchar esta voz que llega desde el proceso de cambios en Bolivia, esta voz aymara que trae pensamientos, ideas y propuestas desde el Feminismo Comunitario, creación nuestra desde el corazón, desde la práctica política y cotidiana, desde los sueños sembrados y cultivados allá en las laderas de las montañas de La Paz.

Ciertamente, el hermano presidente Evo Morales, como ningún otro presidente, y el gobierno del MAS, como ningún otro gobierno, habló con dignidad de Gobierno a Gobierno. Eso es histórico, y al decir histórico quiero decir que tenemos que poner en la memoria de nuestro pueblo boliviano esa dignidad y sabiduría para buscar soluciones. Si bien tenemos el dolor de que se nos arrebatara la salida al mar en una guerra desigual, propiciada por intereses depredadores; también tenemos la energía de levantar el derecho nuestro y reclamar. Eso es histórico, volver a pararse, volver a luchar con instrumentos internacionales.

Y en esa búsqueda de soluciones para bien de nuestro país hemos logrado recuperar la fuerza de nuestro pueblo y denunciar a los grupos que en este país hermano se niegan a reconocer sus errores y abusos. Se niegan a entender que los pueblos deben hablar, porque nos necesitamos mutuamente, pues todas y todos y todo lo que habita el planeta somos hermanas y hermanos.

No quiero romantizar mis opiniones; hay de todo en todo lado, pero quiero dejar claro y visibilizar que esta propuesta boliviana de hermanarnos con el pueblo chileno es acogida por las mujeres y hombres luchadores sociales de las poblaciones, gente del pueblo, que en el correlato en Bolivia serían hombres y mujeres de las villas y laderas de La Paz.

Desde nosotras, mujeres organizadas en el proceso de cambios revolucionarios en Bolivia, nuestra propuesta es generar un espacio de reflexión de los dos pueblos. Esta propuesta dice mar para los pueblos, mar para el pueblo chileno, para las y los pescadores que no pueden pescar libremente, pues el mar fue alquilado a familias burguesas de Chile y solo ellas se aprovechan del mar. En Bolivia, por otro lado, debemos asegurarnos que esa salida soberana al mar sea para el pueblo y no solo para los empresarios y capitalistas, y mucho menos para la administración privada de transnacionales. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...